Argentina importa más de la mitad de los fertilizantes que utiliza el agro
Aunque la producción local ronda 1,7 millones de toneladas, más de la mitad de los fertilizantes que se usan en el país llegan del exterior. China, Marruecos y Estados Unidos son los principales proveedores.
El mercado mundial de fertilizantes está dominado por unos pocos países. China es el principal productor y consumidor, seguida por Marruecos, Rusia, Estados Unidos e India. En este contexto, los precios y la disponibilidad local suelen depender de las condiciones internacionales de oferta y demanda.
En Argentina, la situación refleja esa dependencia: el 56% de los fertilizantes utilizados son importados, principalmente desde Marruecos, China, Estados Unidos y Perú. Esta proporción se acentúa en años de alta demanda agrícola o cuando los precios internacionales bajan.
Producción local: más nitrogenados, menos potásicos
La producción nacional alcanza 1,7 millones de toneladas al año, con predominio de los fertilizantes nitrogenados (68%), utilizados para estimular el desarrollo vegetal. Le siguen los fosfatados (25%), que favorecen la floración y el crecimiento de raíces, los azufrados (7%) y una mínima proporción de potásicos.
La mayor parte de las plantas productoras y distribuidoras están ubicadas en Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, donde también se concentran las terminales portuarias de ingreso y salida de estos productos.
El consumo se consolida
Durante la campaña 2024/25, el uso total de fertilizantes llegó a 4,8 millones de toneladas. El maíz fue el principal demandante con el 38% del total, seguido por el trigo (27%), la soja (8%), la cebada (7%) y los cultivos regionales, que en conjunto explicaron otro 11%.
El fertilizante estrella del mercado sigue siendo la urea, que representa el 76% del uso de nitrogenados. Entre los fosfatados, predomina el fosfato monoamónico (MAP), con el 52% del consumo, seguido por el superfosfato simple y el fosfato diamónico (DAP).
Importaciones en alza y precios volátiles
A pesar de algunos esfuerzos por aumentar la producción local, el país continúa siendo altamente dependiente del comercio exterior. En los últimos quince años, las importaciones promediaron USD 1.225 millones anuales, con picos en 2022 por efecto del conflicto Rusia-Ucrania y la suba internacional de precios.
Los principales puntos de ingreso son los puertos de San Nicolás, San Lorenzo y Ramallo, que concentran más del 80% del volumen importado.
Más eficiencia, menos impacto
El crecimiento en el uso de fertilizantes refleja la búsqueda de mayores rendimientos en un contexto de márgenes ajustados. Sin embargo, los especialistas advierten sobre la necesidad de mejorar la eficiencia de aplicación y reducir las pérdidas por lixiviación o volatilización, especialmente en los nitrogenados.
En paralelo, se amplía el interés por biofertilizantes y tecnologías de liberación controlada, alternativas que podrían reducir costos y el impacto ambiental.
Fuente: Informe "El mercado de fertilizantes en Argentina y el mundo", Bolsa de Cereales de Buenos Aires, octubre de 2025.

