Granos

Argentina podría ser líder del mundo en producción de granos biofortificados

Argentina tiene el potencial necesario para liderar la producción mundial de granos con nutrientes esenciales mediante el uso estratégico de fertilizantes minerales.

19 de Agosto de 2025

En el seminario "Últimos Avances en la Nutrición de Cultivos para la Producción de Alimentos" convocado por la Asociación Civil Fertilizar y la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, Ismail Cakmak, el experto en nutrición de cultivos, sostuvo que la Argentina tiene la capacidad para destacarse a nivel mundial en la producción de granos que incorporen una mayor cantidad de minerales esenciales: biofortificados.

Cakmak sostuvo que: "Argentina podría ser un primer ejemplo en el mundo en producir granos biofortificados, con más zinc y otros micronutrientes, para exportar a regiones con deficiencias y, al mismo tiempo, generar un diferencial de valor en el mercado". De esta manera, la biofortificación podría posicionar al país como proveedor de granos y alimentos con "valor agregado", dando como resultado nuevos y mejores mercados para la comercialización.

Dr. Ismail Cakmak, experto en nutrición de cultivos. Foto: Fertilizar AC

La biofortificación es una estrategia que busca elevar el contenido de nutrientes esenciales en los granos cultivados mediante el uso de fertilizantes minerales específicos. Su objetivo es combatir la carencia de nutrientes en los alimentos por la falta de minerales como zinc, selenio, yodo o hierro en los granos que los componen. 

Leé también: Amapola INTA, una avena blanca con sello propio y características diferenciadas

Los productos biológicos, a pesar de jugar un rol fundamental en la generación de granos con mayor aporte nutricional, no pueden reemplazar la fertilización mineral, sino que la complementan mejorando la disponibilidad y movilidad de nutrientes en el suelo. Ya que los cultivos necesitan de cantidad de nutrientes que solo se logran obtener con minerales aplicados. 

En el caso de la región pampeana los niveles de fósforo, azufre y zinc son bajos debido a balances de reposición deficitarios, y que los mapas de suelo más recientes muestran deficiencias incipientes de boro. Este empobrecimiento de los suelos, y consecuentemente de los cultivos y alimentos, se debe a que se extraen más nutrientes de los que se reponen, en especial en el caso de la soja. 

Además de los beneficios en la salud humana, la correcta nutrición mineral ayuda a mitigar el impacto de factores como estrés, sequías, altas temperaturas o enfermedades. Para aplacar esta problemática es necesario el diagnóstico a tiempo mediante la combinación de análisis de suelo y tejido vegetal. 

Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"