Presentaron un evento biotecnológico en algodón, esperan un salto del 67% en la productividad
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires fue sede de la presentación del primer evento biotecnológico aplicado al algodón desarrollado por una empresa argentina. El avance, impulsado por Gensus, busca aumentar un 67% la productividad y duplicar las exportaciones.
El 28 de agosto de 2025, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires fue escenario de la presentación del primer evento biotecnológico aplicado al algodón desarrollado por una empresa argentina, en el marco de la jornada titulada "El nuevo camino del algodón", organizada por la firma Gensus.
El encuentro reunió a referentes del sector público y privado, entre ellos el gobernador de Chaco, Leandro Zdero; el presidente del INTA, Nicolás Bronzovich; el subsecretario de Producción Agropecuaria y Forestal, Manuel Chiappe; y el presidente de Gensus, Pablo Vaquero.
Un hito para la cadena algodonera
La jornada tuvo como eje los avances en genética avanzada, biotecnología, manejo sustentable y el fortalecimiento de la articulación entre el sistema científico-tecnológico y el sector privado. Los organizadores destacaron el evento como un hito histórico para la cadena algodonera argentina, al marcar el ingreso al terreno de la biotecnología aplicada por una empresa local.
Ver también: Productores de Misiones denuncian quiebre del sector yerbatero y exigen respuestas
El presidente de Gensus, Pablo Vaquero, dialogó con Chacra TV y sostuvo: "El nuevo camino del algodón trae una serie de oportunidades para el sector", al tiempo que recordó que la actividad viene de "tres años sufriendo condiciones climáticas adversas y un mercado difícil de colocar en cuanto a fibra".
Sobre el trabajo de innovación, Vaquero señaló: "Nosotros seguimos trabajando con la FAUBA en marcadores moleculares en el desarrollo de tecnologías y soluciones a partir del germoplasma con incorporación de nuevos eventos biotecnológicos de mutagénesis y división génica que le permitan al productor ir superando estos problemas que se van presentando".
En cuanto a los desafíos de productividad, añadió: "Hemos trazado un camino que nos va a permitir aumentar la productividad en un 67% que nos lleva a un nivel medio con lo cual todavía hay mucho por hacer" y remarcó la necesidad de "duplicar las exportaciones, abastecer al mercado interno con uniformidad en la calidad de la fibra".
Para Vaquero, la clave está en una visión integral: "Un montón de factores de éxito que le van a permitir a la cadena fortalecerse porque la gran oportunidad es no pensar en una semilla, sino pensar en una red articulada con innovación para poder lograr resultados que al productor algodonero le sirvan y que a la región le sirvan".
El empresario resaltó además las dificultades de la región algodonera: "Es una región muchas veces postergada climáticamente, postergada a nivel nacional" y apuntó al rol de la investigación: "En la semilla tiene que haber investigación, germoplasma adaptado, innovación, tratamiento profesional para que tenga el poder germinativo, la energía, pero si nosotros colocamos eso en un suelo donde no hay un manejo adecuado por parte del productor, solamente logramos un 40% de ese potencial y perdemos todo el 60% restante".
Al referirse al desarrollo nacional, destacó: "Como empresa Pyme nacional empezamos nuestro camino hace nueve años, nuestra primera intención fue lograr traer tecnologías de otras empresas multinacionales que quisieran invertir en la Argentina. Ninguna ha querido dar ese paso todavía, eso nos llevó a trabajar con lo nuestro y lo nuestro es el INTA; nos dimos cuenta que tenía un potencial enorme y de esa mirada egoísta de mirar para afuera y empezar a mirar para adentro también nos permitió mirar la oportunidad y mirar el vaso medio lleno".
Por último, Vaquero subrayó la relevancia de la fibra para el país: "El algodón tiene una importancia fundamental en toda la industria textil argentina" y explicó que la industria textil argentina, durante los últimos 10 años, ha invertido muchísimo en tecnología. "Han invertido en capacidad instalada para la hilandería y para la producción de tejidos, están a nivel mundial de excelencia; lo que les está faltando es uniformidad en la provisión y mejor calidad de fibra y esa es parte de nuestra apuesta", finalizó el titular de Gensus.
A su vez, el gobernador de Chaco, Leandro Zdero, destacó: "El algodón es el dinamizador de la economía en muchos pueblos y regiones de la provincia, como también lo es del norte argentino".
El mandatario valoró los avances alcanzados: "Los avances que se han mostrado en materia de tecnología, de investigación, donde la articulación público y privado de la mano del INTA y Gensus, en este caso una empresa privada, radicada en nuestra provincia, le pone relevancia a la importancia que tiene y, fundamentalmente, le pone también expectativas".
Zdero también se refirió al rol del sector científico: "Para nosotros es importante el trabajo que viene haciendo INTA" y contó que "es un resultado del INTA Presidencia de Roque Sáenz Peña, de la investigación, de la incorporación, fundamentalmente, de mucho tiempo, de esfuerzo, para hacer de ese Estado que siempre decimos nosotros que tiene que ser eficiente al servicio de la gente".
Finalmente, el gobernador concluyó con una reflexión política: "El Estado burocrático, el Estado que atrasa, el Estado que tarda, es el Estado que obstruye la posibilidad de dinamización de las economías regionales y este es un claro ejemplo de lo que podemos hacer".