"Argentina supo tener una flota tanto marítima como fluvial importante"
El presidente de la Cámara de Puertos Privados Comerciales (CPPC), Luis Zubizarreta, conversó con Revista Chacra sobre los alcances del Decreto 340/2025 que desregula el mercado de cabotaje fluvial y marítimo.
El presidente de la Cámara de Puertos Privados Comerciales (CPPC), Luis Zubizarreta, conversó con Revista Chacra sobre los alcances del Decreto 340/2025 que desregula el mercado de cabotaje fluvial y marítimo para los buques argentinos y da de baja trabas sindicales.
La medida publicada en el Boletín oficial y anunciada por el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger fue bien recibida por el sector privado.
Zubizarreta celebró la medida y consideró que al desregular el sector del cabotaje marítimo ayudará a revitalizar el sistema de transporte por agua argentino. También favorecerá a las "cargas al acceder a fletes competitivos", promoverá la "reducción de los costos logísticos" y favorecerá el "desarrollo regional" en beneficio de la economía de nuestro país.
En diálogo con Revista Chacra explicó que "Argentina supo tener una flota tanto marítima como fluvial importante". Sucesivas medidas desencadenaron en el aumento de "los costos" y que los mismos " fueran subiendo con respecto a otras banderas". También explicó que debido a que la ley argentina consideraba que para mover carga entre puertos argentinos tenían que tener bandera nacional, muchos armadores argentinos comenzaron a operar con otra bandera. Como consecuencia, "la flota fluvial prácticamente desapareció".
Leé también: El Gobierno abrió el transporte fluvial y marítimo a buques extranjeros
La carga comenzó a transportarse principalmente por camión donde los costos logísticos son más elevados, donde se requieren más inversiones en infraestructuras, entre otras desventajas.
"Pero básicamente Argentina comenzó a tener una matriz de transporte más cara", afirmó.
El decreto 340/2025 apunta a "darle competitividad a la flota argentina y a generar un esquema de excepción con buques de otra bandera, que sea más práctica y eso está muy bien". "Abaratar costos logísticos es darle competitividad", subrayó Zubizarreta.
"La situación de la hidrovía es clave".
Luis Zubizarreta destacó la urgencia de mejorar el calado de la hidrovía: "Tener mayor profundidad permitirá generar ahorros logísticos muy importantes para nuestro comercio exterior".
"Nosotros abogamos porque se haga esa obra, que además se va a hacer a riesgo empresario".
Para el presidente de la Cámara de Puertos, "la concesión pone los dólares, cobra un peaje, y ese propio beneficiario paga esta inversión en dragado y crecimiento".
"Y tenemos que tener un plan que genere interés en las posibles empresas que van a hacer la obra, de modo que vengan acá y compitan, y logremos que se haga con el menor peaje posible", subrayó.
Por último, explicó que desde la Cámara de Puertos están tratando de ayudar al Gobierno, que va a convocar una serie de mesas técnicas el próximo 27 de mayo en Rosario.