Vigilancia sanitaria

Argentina y México fortalecen el comercio frutícola con un nuevo protocolo para la exportación de peras y manzanas

Un nuevo acuerdo fitosanitario entre SENASA y SENASICA permitirá acelerar los envíos y fortalecer el comercio bilateral, respaldado por investigaciones científicas nacionales.

4 de Noviembre de 2025

Argentina dio un paso clave para consolidar su presencia en el mercado frutícola de México. El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) y su par mexicano, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), firmaron una adenda al protocolo de exportación de peras y manzanas, que permitirá agilizar los envíos y garantizar los estándares fitosanitarios requeridos por el país importador.

Argentina y México fortalecen el comercio frutícola con un nuevo protocolo para la exportación de peras y manzanas

México se posiciona actualmente como el cuarto destino en importancia para las exportaciones argentinas de peras, con más de 14.000 toneladas exportadas en lo que va de 2025, consolidándose como un mercado estratégico para la fruticultura del Alto Valle de Río Negro y Neuquén. La actualización del protocolo incorpora nueva evidencia científica generada en Argentina, que permitió sustentar cambios en las condiciones fitosanitarias aplicadas al comercio bilateral.

Ciencia aplicada al comercio exterior

El protocolo vigente establece un Tratamiento de Frío en Origen (TFO), que consiste en mantener la fruta a 0°C durante 42 días, eliminando así los estados móviles de cochinillas harinosas y larvas de grafolita. Sin embargo, hasta ahora no existían estudios que demostraran el efecto del frío sobre los huevos de Pseudococcus viburni (cochinilla harinosa), un aspecto que limitaba la eficiencia del proceso.

Para resolver esta brecha, el INTA lideró una investigación interinstitucional en tiempo récord, con la colaboración de la Estación Experimental Agropecuaria Obispo Colombres (Tucumán), la Fundación para el Estudio de Especies Invasivas (FuEDEI) y el Comité de Productores y Exportadores de Frutas y Hortalizas a los EE.UU. (Copexeu).

El estudio demostró que los huevos de la cochinilla harinosa no sobreviven al tratamiento de frío, lo que garantiza la sanidad de la fruta exportada y simplifica la logística de los planes de exportación hacia México.

Trabajo conjunto y proyección regional

"Trabajamos colaborativamente con investigadores, productores, exportadores y autoridades fitosanitarias de México para lograr acuerdos sólidos que garanticen la sanidad y calidad de nuestras exportaciones. Esta es una herramienta fundamental para el crecimiento y desarrollo del sector agropecuario argentino", destacó Diego Quiroga, director nacional de Protección Vegetal del SENASA.

Por su parte, Liliana Cichon, investigadora asociada del INTA Alto Valle y líder del proyecto, subrayó que "la integración de instituciones con distintos niveles de especialización fue crucial para obtener resultados de alto rigor científico y aplicarlos rápidamente, dado que la entomología cuarentenaria exige enfoques diferentes a los de la bioecología o el manejo de plagas". Finalmente, Roberto Gregori, presidente de Copexeu, remarcó la importancia del acuerdo: "México representa para las peras argentinas un nicho comercial cercano a las 18.000 toneladas. Este esfuerzo conjunto de productores, empresas e instituciones debe sostenerse con garantías sanitarias como las que aporta este estudio".

Con este avance, Argentina no solo fortalece su vínculo comercial con México, sino que también reafirma su capacidad técnica y científica para sostener exportaciones frutícolas seguras, competitivas y de calidad internacional.

Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"