Comercio exterior

Asia desplaza a Europa en el mercado de harina de soja argentina

El principal producto de exportación del país llega a más de un tercio del mundo, con un giro histórico: retrocede Europa, avanza Asia y crece América.

14 de Noviembre de 2025

La harina de soja sigue siendo, por amplia diferencia, el producto que más compra el mundo de la Argentina. Durante décadas encabezó el ranking exportador nacional y consolidó al país como el primer exportador global de harina y pellets de soja. Tomando el promedio 2019-2024, este subproducto representó más del 13% de todas las exportaciones argentinas, y en momentos como 2014-2016 llegó a superar el 17%.

Sin embargo, la campaña 2024/25 encontró a la harina de soja en un escenario mucho menos favorable: precios FOB en mínimos de 15 años y valores por tonelada casi 20% por debajo de la campaña anterior. Ajustados por inflación, el retroceso real sería aún mayor, afectando con fuerza el valor total exportado.

Europa pierde peso, Asia toma la delantera

Un cambio estructural aparece en el mapa de destinos. A comienzos de los 2000, Europa absorbía el 54% de las exportaciones argentinas de harina y pellets de soja. Asia ocupaba el segundo lugar con el 30%, mientras África y América se repartían el resto.

Ese mundo ya no existe. Tras alcanzar un máximo de casi 2,6 Mt en 2013/14, los envíos a Europa comenzaron a caer de manera sostenida hasta perforar 1,4 Mt en 2023/24. En paralelo, Asia tomó la posta: hacia el final de la década de 2010 ya representaba el 45% de los embarques, desplazando a Europa al 35%.

Dentro del bloque europeo, la Unión Europea sigue siendo el destino central, con España, Italia, Países Bajos, Polonia e Irlanda como compradores destacados. Fuera del bloque, el Reino Unido continúa siendo un demandante relevante.

Vietnam e Indonesia abren camino, Medio Oriente acelera

En Asia, el Sudeste Asiático fue protagonista del salto exportador de la década pasada. Vietnam e Indonesia se ubican sistemáticamente al tope del ranking, acompañados por Malasia. Sin embargo, su participación se estabilizó en torno al 25-30%.

El crecimiento más reciente proviene de Medio Oriente, donde países como Arabia Saudita, Irán, Jordania y Emiratos Árabes Unidos aumentaron fuertemente sus compras. Turquía también viene escalando su participación en forma sostenida.

Asia desplaza a Europa en el mercado de harina de soja argentina

América gana terreno, África retrocede

Mientras el norte de África llegó a absorber cerca de 1 de cada 10 toneladas exportadas, su participación está hoy en el nivel más bajo en 15 años. Ese espacio perdido fue ocupado por América, impulsado por los países de la Alianza del Pacífico: Colombia, Chile, Ecuador y Perú, que marcaron récord de importaciones en la campaña 2023/24.

Un producto que llega a más de un tercio del planeta

La industria aceitera argentina, con el polo del Up River como ventaja estratégica global, sostiene una capacidad de procesamiento que permite transformar el poroto en harina, aceite, biodiesel y subproductos como lecitina y glicerina. El resultado es una diversificación geográfica extraordinaria: solo en lo que va de la campaña 2024/25, la harina de soja argentina llegó a 64 países. En la campaña completa 2023/24, los destinos fueron 68.

Con 193 países miembros en la ONU, eso significa que la harina de soja argentina se comercializó con más del 35% del mundo. Una marca que reafirma su rol como la principal puerta de entrada de las exportaciones argentinas al mercado global.

Fuente: ¿A donde va la harina de soja? Bolsa de Comercio de Rosario 

Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"