Canales de riego: la nueva frontera de la energía sostenible en Mendoza
Un ingeniero del CONICET desarrolla turbinas hidrocinéticas que transforman el flujo de agua en electricidad limpia y de bajo impacto.
Según el portal del CONICET, Mendoza, con más de 12.000 kilómetros de canales destinados al riego de viñedos y frutales, podría sumar a esa red un nuevo uso estratégico: la generación de energía limpia. El ingeniero aeronáutico Mauro Grioni, becario posdoctoral del CONICET, trabaja en el diseño de turbinas hidrocinéticas capaces de aprovechar el flujo constante de los canales de riego.
"Estos canales, mayormente destinados al riego de cultivos y viñedos, podrían utilizarse para abastecer la demanda energética de bodegas, fincas, y las viviendas cercanas, e incluso conectarse al sistema interconectado nacional", explica Grioni.
Tecnología con sello aeronáutico
El diseño incorpora winglets en los extremos de los álabes, dispositivos tomados de la aeronáutica que mejoran la eficiencia aerodinámica. "Los winglets son una innovación de la aeronáutica que permitió que las aeronaves mejoren su rendimiento. En el caso de las THC, se espera que su aplicación genere aumentos aún mayores en la eficiencia", señala el investigador.
A diferencia de represas o grandes obras, las turbinas pueden instalarse en los canales sin alterar la infraestructura existente. "Las THC no requieren de grandes obras civiles para su instalación, lo que reduce considerablemente los costos de implementación y minimizaría el impacto ambiental en comparación con otros sistemas de generación hidráulica", destaca Grioni.
Ensayos, prototipos y próximos pasos
Tras validar el diseño mediante simulaciones de dinámica de fluidos, el equipo avanza hacia la construcción de un prototipo para ensayos en un canal real. El desafío será adaptar cada turbina a la velocidad y caudal del agua en distintos tramos de la red, con el objetivo de lograr un funcionamiento robusto y replicable.
Proyección y potencial replicable
Si bien el foco está en Mendoza, el diseño podría adaptarse a otros sistemas de riego en Argentina e incluso a corrientes marinas costeras. "El diseño de las THC puede adaptarse para operar en otras regiones con características similares, y en un futuro, su aplicación podría extenderse a corrientes marinas costeras", subraya.
En un contexto de creciente demanda de energías limpias y diversificación de la matriz, la iniciativa abre una nueva posibilidad: que los mismos canales que riegan los cultivos de la provincia también se conviertan en motores de energía sostenible para el agro y la comunidad.