Invresiones

Cayó 59% las expectativas de inversión del campo

El Ag Barometer de la Universidad Austral registró una fuerte caída en las expectativas de inversión del agro.

27 de Agosto de 2025

De acuerdo al último informe Ag Barometer de la Universidad Austral, el índice de expectativas de inversión en el mes de julio de 2025 disminuyó un 59% en comparación con noviembre de 2024. El mes pasado un 67% de los productores manifestaron que "no es un buen momento para invertir", a comparación con finales del año anterior cuando esta cifra era del 44%.

El informe julio/agosto 2025 del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Univerisdad sostiene que: "Es preocupante tanto en el corto plazo, ya que es un componente importante de la Demanda Agregada y por lo tanto de la actividad económica, como en el mediano y largo plazo, ya que afecta la productividad y competitividad del sector agropecuario que ha ido perdiendo posiciones en el terreno internacional y, en particular, si se lo compara con Brasil."

¿A qué se debe esta caída?

De acuerdo a este informe, las actuales medidas del Gobierno Nacional que tienen como objetivo la estabilización del dólar ha elevado las tasas de interés, impactando negativamente en el corto plazo sobre variables de la demanda agregada como el consumo y la inversión de los productores agropecuarios.

"Se prevé que este aumento en las tasas de interés afecte el costo del financiamiento de la campaña gruesa, por lo que ha llevado a que gran parte de los productores mantengan sus stocks de soja y maíz sin vender para afrontar el pago de alquileres y la compra de insumos para la próxima campaña", señalan. 

A pesar del récord de ventas y liquidación de divisas registrado hasta el 30 de junio, resultado de la baja temporal de las retenciones y del posterior decreto de la baja definitiva de las retenciones, el 76% de los productores manifiesta tener stock de soja y maíz sin vender.

Leé también: La justicia falla en contra del Gobierno Nacional y el INTA, nuevamente, tiene autarquía

Alquileres 

El 84% de los casos de productores que aún no han vendido su stock, prevé utilizarlo para pagar alquileres y otros gastos para la próxima campaña 2025/26. Mientras que un 29% permanece a la espera de mejores precios internacionales.

Esta decisión en la gran mayoría de los productores se debe al hecho de que un 70% de la producción agrícola del país se realiza en campos alquilados, donde el gasto en alquiler representa alrededor del 50% del costo de la producción, de acuerdo a una publicación de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). 

Ante el incremento de las tasas de interés y la restricción de los créditos, los productores priorizan el financiamiento con fondos propios, adaptando la venta de sus granos de acuerdo a las necesidades de financiamiento de la próxima campaña.

"Como consecuencia de estas medidas provisorias que se toman en el sector, la inversión en maquinarias, instalaciones, vientres en ganadería vacuna, etc. no son priorizados a corto plazo, lo que impacta negativamente en la actividad económica", finaliza el informe que se puede leer completo aquí

Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"