Un idioma común

CEA 2024: un nuevo estándar para medir la nutrición animal en Argentina

CAENA presentó las estadísticas del Coeficiente Equivalente Alimento (CEA), una herramienta que estandariza datos y permite comparar con precisión el consumo de alimentos balanceados, suplementos y dietas en las distintas especies productivas.

3 de Octubre de 2025

 Hasta ahora, cada empresa de nutrición animal medía el mercado según su segmento de interés: vitaminas, minerales, enzimas o aminoácidos. El problema era que se utilizaban bases no comparables, lo que hacía imposible integrar la información aun cuando las compañías compartían sus datos. El CEA surge como respuesta a esa necesidad: unificar criterios y generar un indicador común que sirva tanto a nivel nacional como internacional.

El Coeficiente Equivalente Alimento (CEA) incluye el alimento balanceado industrializado (ya sea peleteado, extrusado o en harina), los alimentos producidos por autoelaboradores para su propio consumo y las dietas preparadas en establecimientos productores de leche y de carne. La unidad de medida es la tonelada de alimento balanceado con 11% de humedad, lo que permite expresar en la misma base a los distintos tipos de alimentos y dietas utilizados en la producción animal.

El punto de partida son los stocks oficiales de animales registrados en Senasa y la Secretaría de Agroindustria. A partir de allí se estima la demanda potencial de alimento y se traduce todo a la unidad estandarizada. Esto permite que un alimento completo, un suplemento o una dieta mezclada para bovinos puedan compararse en una misma métrica y con estadísticas globales.

El coeficiente de industrialización

En este marco metodológico, Federico Etcheverry, ingeniero agrónomo y expresidente de CAENA, introdujo la definición del coeficiente de industrialización, un indicador que busca mostrar qué parte del alimento que necesitan los animales pasa efectivamente por la industria. Al respecto señaló: "De toda esa cantidad de alimento que pueda llegar a requerirse para satisfacer la nutrición de todo este stock de animales, cuánto verdaderamente está industrializado dentro de una empresa que comercializa un alimento balanceado o cualquier tipo de aditivo que se utilice en la nutrición animal".

Resultados 2024

Las estadísticas, presentadas por Etcheverry, muestran que el consumo real de alimento balanceado y suplementos fue de 34,7 millones de toneladas, mientras que el potencial supera los 194 millones. La mayor diferencia se concentra en bovinos de carne, donde el CEA 2024 registró 12,4 millones de toneladas frente a un potencial de más de 155 millones, lo que evidencia que gran parte de estos animales se terminan a pasto sin suplementación.

En cambio, el escenario es distinto en especies más intensivas: aves y porcinos muestran coeficientes de industrialización muy altos y estables, con valores cercanos al 100%, lo que refleja una fuerte dependencia de la nutrición industrial en estos sistemas productivos.

Factores que inciden

El CEA también permite entender cómo influyen factores externos en la nutrición animal. Los años de sequía, por ejemplo, reducen los planteos de suplementación a campo y generan fuertes variaciones en los volúmenes de bovinos, mientras que en aves y porcinos los números se mantienen más estables.

Como novedad, CAENA presentó la Calculadora CEA, una herramienta digital para que los socios puedan explorar los datos de 2024, simular escenarios y aportar información que mejore la representatividad de las estadísticas.

Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"