Chile consolida liderazgo en exportación de cerezas a China mientras Colombia se suma
Chile mantiene el primer lugar como proveedor de cerezas a China, mientras Colombia se incorpora a la Iniciativa de la Franja y la Ruta para fortalecer su vínculo estratégico con el gigante asiático.
Chile ha reafirmado su posición como principal proveedor de cerezas a China, manteniendo este liderazgo por más de una década. Según datos de la Administración General de Aduanas (AGA) de China, en los primeros cuatro meses de 2025, las importaciones chinas de cerezas chilenas alcanzaron un valor de 17.540 millones de yuanes (aproximadamente 2.440 millones de dólares), representando el 16,2% del total de importaciones desde Chile en ese período. El comercio bilateral entre ambos países sumó 163.190 millones de yuanes, un incremento del 5,4% respecto al año anterior, superando en tres puntos porcentuales el crecimiento del comercio exterior general chino.
Chile y China establecieron relaciones diplomáticas en 1970, y desde entonces, los lazos comerciales han crecido significativamente. Chile fue el primer país latinoamericano en firmar un acuerdo de libre comercio con China, y actualmente, China es el principal socio comercial de Chile a nivel mundial. El comercio bilateral ha aumentado de 70.850 millones de yuanes en 2006 a 437.950 millones de yuanes en 2024, con una tasa de crecimiento anual promedio del 11,2%.
En paralelo, Colombia ha anunciado su adhesión a la Iniciativa de la Franja y la Ruta (IFR) de China, una estrategia global lanzada por Pekín en 2013 que busca reforzar su influencia mediante inversiones en infraestructura. El presidente colombiano, Gustavo Petro, formalizó la adhesión durante una reunión con su homólogo chino, Xi Jinping, en Pekín, en el marco de la cuarta reunión ministerial del Foro China-CELAC. Ambos mandatarios presenciaron la firma de un plan de cooperación para construir conjuntamente la Franja Económica de la Ruta de la Seda y la Ruta Marítima de la Seda del siglo XXI.
La decisión de Colombia representa un giro significativo en su política exterior, tradicionalmente alineada con Estados Unidos. El presidente Petro destacó que la adhesión a la IFR impulsará las exportaciones, atraerá inversión china y mejorará la conectividad del Pacífico colombiano. Por su parte, Xi Jinping prometió una línea de crédito de 66.000 millones de yuanes para América Latina y destacó la cooperación bilateral en comercio, tecnología e infraestructura, incluyendo energía eólica, vehículos eléctricos e inteligencia artificial.
La participación de Colombia en la IFR se suma a la de más de 140 países que ya forman parte de esta iniciativa, que ha movilizado un billón de dólares según el gobierno chino. Sin embargo, críticos advierten sobre el riesgo de endeudamiento y las posibles repercusiones en la relación con Estados Unidos, el mayor socio comercial de Colombia.
Ver también: China abre cinco nuevos mercados para productos agrícolas brasileños
Estos desarrollos reflejan la creciente influencia de China en América Latina y la diversificación de las alianzas estratégicas de los países de la región. Mientras Chile consolida su posición como proveedor clave de productos agrícolas al gigante asiático, Colombia busca fortalecer sus lazos con China mediante su participación en la Iniciativa de la Franja y la Ruta.