Mercado de carnes

China importó 250 mil toneladas de carne en julio y Australia alcanzó la tercera mayor faena bovina desde 1978

El mercado mundial de carnes y las políticas agroalimentarias muestran señales contrastantes: récord de importaciones en China, faena en máximos históricos en Australia, un giro sanitario en Paraguay y nuevas exigencias ambientales desde la Unión Europea.

Chacra
27 de Agosto de 2025

El comercio y la producción de carne atraviesan semanas de intensa actividad en diferentes regiones del mundo, con datos que marcan récords de importación, altos niveles de faena y la puesta en marcha de políticas sanitarias y ambientales que impactarán en el negocio agroalimentario global.

En julio, las importaciones de carne vacuna en China alcanzaron su nivel más alto desde enero. De acuerdo con la Administración General de Aduanas (GASC), ingresaron 250.290 toneladas, por un valor de USD 1.323 millones, lo que representa un incremento del 16,2 % en volumen y del 29,6 % en valor respecto del mismo mes de 2024. El dato también implica un aumento del 15,5 % frente a junio.

En el acumulado anual hasta julio, las compras suman cerca de 1,55 millones de toneladas por USD 7.973 millones, con una baja interanual del 6,1 % en volumen y una leve suba del 1 % en valor, debido a la mejora del 3,6 % en los precios por tonelada importada.

Asimismo, la Oficina de Estadísticas de Australia informó que en los últimos 12 meses se faenaron 8,88 millones de cabezas de ganado bovino, cifra que marca el tercer nivel más alto desde 1978 y la mayor desde el período de sequía de 2015. Este volumen impulsó la producción de carne vacuna a 2,75 millones de toneladas, superando los registros de 2015. Un dato llamativo es que el 54 % del sacrificio correspondió a hembras, lo que revela una fuerte presión sobre la reposición del rodeo.

Ver también: Mientras en Argentina cierran, Brasil continúa reabriendo mercados para la carne avícola

A su vez, el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA) abrió una consulta pública para recibir aportes sobre el Plan Estratégico 2018-2028 del Programa de Erradicación de la Fiebre Aftosa, que prevé dejar de vacunar contra la enfermedad en 2027. La iniciativa busca que Paraguay alcance el estatus de "país libre sin vacunación" en la reunión de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) prevista para mayo de 2028. La convocatoria, lanzada el 18 de agosto, estará abierta hasta el 5 de septiembre y apunta a sumar la participación ciudadana en la estrategia sanitaria oficial.

La Comisión Europea confirmó que el Reglamento 2023/1115, conocido como ley de deforestación cero, comenzará a aplicarse a partir del 30 de diciembre de 2025 para grandes operadores, y seis meses más tarde para pequeñas empresas. La normativa establece que los productos que ingresen al bloque no deben provenir de tierras deforestadas después del 31 de diciembre de 2020. En septiembre se definirán aspectos clave sobre su implementación y la cooperación internacional. Argentina fue clasificada en mayo de 2025 como país de "riesgo estándar", lo que implica mayores exigencias de trazabilidad para exportaciones de soja y carne. No obstante, el gobierno argentino solicitó una revisión para ser reconocido como "riesgo bajo", a fin de facilitar el acceso de sus productos al mercado europeo.

Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"