Cierran denuncia por posible cartelización en el mercado de granos
La Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) resolvió desestimar una denuncia presentada en septiembre de 2023 por CARBAP que alertaba sobre posibles prácticas anticompetitivas en el mercado de granos.
La Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) resolvió desestimar una denuncia presentada en septiembre de 2023 por CARBAP (Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa), que alertaba sobre posibles prácticas anticompetitivas en el mercado de granos. La decisión fue comunicada el 30 de junio, justo un día antes del aumento de los derechos de exportación (DEX) que generó un fuerte movimiento anticipado de declaraciones juradas de ventas al exterior (DJVE), en un contexto similar al del "dólar soja".
La denuncia de CARBAP apuntaba a una presunta cartelización por parte de empresas exportadoras, reclamando mayor transparencia en la formación de precios y en el funcionamiento general del comercio de granos. Según argumentaron, el expediente incluía elementos sustanciales:
-
Documentación donde las propias empresas reconocían haber trasladado el costo del fideicomiso aceitero a los productores, al que calificaban como una "retención encubierta".
-
Actas internas con proyecciones de aportes y coordinación operativa del fideicomiso.
-
Análisis sobre el impacto de los contratos forward, los volúmenes de equilibrio, el fideicomiso del trigo y los mecanismos de tipo de cambio diferencial como el "dólar soja".
-
Advertencias sobre la creciente concentración del mercado de girasol, ante la inminente fusión entre dos empresas que, juntas, controlarían el 70% del mercado.
CARBAP cuestionó duramente la resolución, señalando que la CNDC no convocó testigos, no profundizó las líneas de investigación propuestas, ni consideró medidas para aumentar la transparencia. "Este cierre abrupto, sin una investigación exhaustiva, envía un mensaje peligroso al mercado. Legitimar la concentración, la opacidad y el abuso de posición dominante es ir en contra de los pequeños y medianos productores", remarcaron.
Leé también: Las políticas agropecuarias actuales dejan fuera de la cancha a productores de pequeña y mediana escala
Desde la entidad agropecuaria advirtieron que seguirán impulsando iniciativas para transparentar los mercados y fortalecer la institucionalidad, convencidos de que "sólo con reglas claras y competencia genuina se construye un sistema justo".
Por el contrario, la postura del sector exportador fue diametralmente opuesta. A través de un comunicado, la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA-CEC), que agrupa a las principales cerealeras y aceiteras del país, celebró la decisión oficial. "Queremos resaltar la seriedad y contundencia de la resolución, que ratifica que no existen prácticas anticompetitivas en el sector exportador de cereales y oleaginosas", señalaron.
Además, destacaron que la resolución consideró que los productores agrícolas tienen un poder de negociación significativamente alto, por lo que el proceso de fijación de precios se da en un mercado de plena transparencia y libre concurrencia. "Esto cierra definitivamente un debate innecesario pero esclarecedor", concluyeron.
La controversia deja expuestas diferencias profundas entre entidades del agro y el sector exportador, en un contexto de alta sensibilidad por las recientes modificaciones fiscales y por la necesidad de revisar mecanismos de comercialización que, para algunos, perpetúan desigualdades dentro de la cadena agroalimentaria.