Financiamiento

Cómo es el financiamiento bancario del agro argentino

Se presentó un informe sobre las decisiones financieras de más de 6.600 productores que permite identificar las preferencias de financiamiento bancario del agro argentino en las últimas dos campañas.

19 de Agosto de 2025

Nera lanzó su primer informe sobre las decisiones financieras que toman los productores, ofreciendo datos sobre el comportamiento de los créditos bancarios en el agro. Se trata del primer dato real sobre financiación en el sector basado en transacciones realizadas y no en encuestas. 

El Informe Nera sostiene que en el caso de los principales cultivos del país, soja, maíz, trigo, girasol, sorgo y cebada, el productor financia el 75% de la inversión de su campaña con capital de terceros.

De los 15.000 millones de dólares que se invirtieron para llevar a cabo la campaña 2023/24, se estima que 4.000 millones de dólares fueron financiados mediante créditos bancarios, siendo más de 21.000 los productores que los tomaron.

Leé también: Con fuerte baja de la chicharrita, la campaña de maíz temprano se perfila similar a la del año pasado

Teniendo en cuenta las últimas dos campañas, el 65% de los productores eligieron financiar el capital e insumos de su producción en dólares. Sin embargo, a comienzos de la campaña, en julio de 2024, casi el 80% de la financiación se realizó en pesos. Mientras que en el primer semestre del 2025 esta tendencia se revirtió, siendo tomados 8 de cada 10 créditos en dólares.

"En el primer semestre del 2025 registramos un 140% más de transacciones respecto del mismo período anterior. Este crecimiento refleja la importancia de la tecnología y la innovación financiera a la hora de desarrollar soluciones para que el productor tenga el producto a medida en el momento que lo necesita. Y también habla de un sector que sigue invirtiendo e impulsando su desarrollo para superarse año tras año", explicó Marcos Herbin, CEO de Nera.

En cuanto a créditos para compras con destino agrícola, el 70% de los productores eligió plazos con un mínimo de 12 meses o más, con el objetivo de que la finalización del crédito y su vencimiento coincida con la siguiente cosecha, siendo junio de 2025 el mes con mayor cantidad de transacciones de las últimas dos campañas.

Otra alternativa elegida para financiar las campañas son los contratos de comercialización de cereales y oleaginosas los cuales permiten mejorar los márgenes de ganancia hacia la cosecha. Este fue el caso del 80% de los contratos, principalmente en la producción de soja y maíz, generándose este tipo de créditos por más de 330 mil toneladas. 

A pesar de la oferta de financiamientos y el incremento de su elección por parte de los productores argentinos, el crédito interno al sector privado en Argentina medido por PBI apenas supera el 15%, mientras que en Uruguay, Paraguay y Brasil el ratio supera el 31%, 57% y 75% respectivamente. Durante la presentación del informe, desde Nera confirmaron que están buscando ampliar el ecosistema financiero, con la posibilidad de incorporar nuevos bancos a la plataforma (públicos y/o privados); buscando integrar nuevos productos como los warrants o compra de hacienda; así como también invertir 12 millones de dólares en tecnología durante este 2025. 

Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"