TCS

Con aviones y drones, inician la fase final contra la polilla de la vid

El ISCAMEN aplicará feromonas por vía aérea para atacar la segunda generación de Lobesia botrana en los oasis Norte y Este. Con esta etapa, la superficie bajo Técnica de Confusión Sexual alcanzará las 120.000 hectáreas en la provincia.

17 de Noviembre de 2025

El Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria Mendoza (ISCAMEN) se prepara para iniciar la última etapa del Operativo de Control 25/26 contra la polilla de la vid, una de las plagas más perjudiciales para la vitivinicultura provincial. Tras completar las acciones destinadas a combatir la primera generación del insecto, el organismo pondrá en marcha la aplicación aérea de feromonas.

Con aviones y drones, inician la fase final contra la polilla de la vid

La intervención abarcará aproximadamente 70.000 hectáreas de viñedos en los departamentos de Lavalle, Junín, Rivadavia, San Martín, Santa Rosa y La Paz, donde se concentra la mayor superficie productiva de los oasis Norte y Este. El objetivo es reducir la presencia de la segunda generación de Lobesia botrana, etapa crítica del ciclo biológico de la plaga.

Feromonas y control biológico: cómo funciona la Confusión Sexual

La aplicación aérea de feromonas es una herramienta biológica que actúa interrumpiendo el apareamiento del insecto. Se trata de compuestos sintéticos que simulan la feromona liberada por las hembras y que, al dispersarse desde aeronaves o drones sobre los viñedos, desorientan a los machos e impiden que localicen a su pareja.

Este método, conocido como Técnica de Confusión Sexual (TCS), es altamente ecológico, compatible con la producción orgánica y cuenta con aprobación para sistemas certificados. Según el ISCAMEN, las feromonas asperjables tienen una duración mínima de 45 días, resisten lluvias y deben aplicarse antes del inicio del vuelo de la segunda generación, previsto entre fines de noviembre y comienzos de diciembre.

Las aeronaves y drones que participarán de esta etapa se seleccionan según las características de los cultivos, permitiendo ajustar la operación a las necesidades de cada zona.

Un operativo sin precedentes por su escala

El plan 25/26 es, por su magnitud y número de productores involucrados, el operativo de control de polilla de la vid más grande a nivel internacional: abarca 130.000 hectáreas y alcanza a más de 9.000 productores.

Hasta el momento, se aplicaron difusores de feromonas en 50.000 hectáreas distribuidas en todos los oasis productivos, priorizando zonas con mayor presión de la plaga. Además, en 24.000 hectáreas se incorporaron insecticidas específicos para el control de la primera generación, incluyendo 7.500 hectáreas de producción orgánica.

El programa también incluye un Servicio de Pulverizaciones Aéreas, ejecutado en Luján, Maipú, Santa Rosa, Junín, Rivadavia, San Martín y Lavalle. En estas áreas se realizaron dos intervenciones sobre un total de 90.000 hectáreas.

Con la etapa que comienza este mes, la superficie bajo Técnica de Confusión Sexual alcanzará 120.000 hectáreas, una expansión inédita que potencia la eficacia del método. Cuanto mayor es el área tratada, mayor es la reducción poblacional y más sostenible resulta el control.

Un programa respaldado por la normativa nacional y provincial

Las acciones del ISCAMEN se desarrollan en el marco de la Ley Nacional 27.227, que declara de interés nacional el control de Lobesia botrana, y la Ley Provincial 9076, que establece el mismo principio a nivel local. Además, la Resolución 449/2018 de la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial define los criterios para llevar adelante las intervenciones de manera segura y eficaz.

Con la puesta en marcha de esta etapa final, Mendoza refuerza su estrategia integral para mantener a la polilla de la vid por debajo del umbral de daño económico, proteger la competitividad del sector vitivinícola y avanzar hacia un manejo sustentable de sus principales áreas productivas. 

Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"