Con menos retenciones y sin brecha, el campo aportará US$ 28.800 millones extra en diez años
La producción de granos crecería un 8% hacia 2035, pasando de 159,3 a 172,3 millones de toneladas, según un informe de la BCR.
Tras los anuncios del presidente Javier Milei en la Exposición Rural 2025, donde oficializó la baja permanente de retenciones a productos agroindustriales clave, el campo vislumbra un horizonte más alentador. Según estimaciones del modelo AGMEMOD Argentina adaptado por el IYEE-BCR, la producción de granos crecería un 8% hacia 2035, pasando de 159,3 a 172,3 millones de toneladas, indicó un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario.
El paquete de medidas presentado incluye la reducción de derechos de exportación a cereales y oleaginosas, como también la consolidación de un tipo de cambio unificado, que elimina la brecha entre el dólar oficial y los financieros. El nuevo esquema tributario establece, por ejemplo, una alícuota del 9,5% para maíz, trigo, sorgo y cebada, y una baja significativa para el complejo soja, que pasa de 33% a 26% para el poroto, y de 31% a 24,5% para subproductos. También se ajustaron los tributos para el complejo girasol, que ahora tributa entre 4% y 5,5%.
Este doble alivio -menor presión fiscal y tipo de cambio más transparente- mejora de forma directa el ingreso neto del productor, que ahora retiene un mayor porcentaje del precio FOB internacional. En el caso de la soja, por ejemplo, el "dólar efectivo" recibido se encuentra en niveles comparables a los mejores momentos del período 2016-2018.
Más allá del ingreso nominal, la eliminación de la brecha también incide sobre la estructura de costos, ya que los insumos se valoraban al tipo de cambio oficial. Sin brecha, el margen neto se vuelve más previsible y competitivo, lo cual incentiva decisiones de mayor inversión en tecnología y ampliación del área sembrada.
Una inyección de valor para toda la economía
Según el modelo AGMEMOD, de mantenerse este nuevo escenario, el agro generaría US$ 50.100 millones anuales en producción de granos hacia 2035. Esto significa un ingreso acumulado adicional de US$ 28.800 millones para el país entre las campañas 2025/26 y 2034/35.
El impacto no se limita a la producción primaria. El crecimiento proyectado activará otros eslabones de la cadena agroindustrial: más fletes, mayor demanda de insumos, logística, servicios financieros, almacenamiento, contratistas rurales y servicios asociados a la exportación.
Leé también: El Gobierno oficializó la baja de retenciones para el agro
Uno de los datos más contundentes es el aumento esperado en las exportaciones, que pasarían de 105,6 a 115,7 millones de toneladas en la campaña 2034/35. Son 10,1 millones de toneladas adicionales que consolidan el rol estratégico del agro como generador de divisas y motor del desarrollo federal.
El modelo AGMEMOD permite simular el impacto de políticas públicas en la producción agropecuaria. A través de escenarios proyectados a 2035, se pueden anticipar tendencias en producción, exportaciones y márgenes de rentabilidad según las decisiones posibles del Gobierno y el mercado.