Aranceles

Con un arancel del 76%, la carne de Brasil pierde competitividad en Estados Unidos

Trump firmó un decreto que impone un arancel total del 50% a las importaciones desde Brasil. En el caso de la carne vacuna, los productos que excedan la cuota deberán pagar hasta un 76,4%. Exportadores advierten que la medida vuelve inviable el comercio.

Chacra
7 de Agosto de 2025

 A partir del 6 de agosto, entró en vigencia un nuevo esquema arancelario en Estados Unidos que afectará directamente a las exportaciones brasileñas. Por decreto, el presidente Donald Trump ratificó la imposición de un arancel adicional del 40% a las importaciones desde Brasil, llevando el tributo total al 50%. La medida golpea de lleno a sectores estratégicos como el de la carne vacuna, que quedaría virtualmente excluida del mercado estadounidense.

La situación es aún más restrictiva para los envíos que superen la cuota anual asignada -alrededor de 65.000 toneladas-, que deberán afrontar un arancel del 76,4%. De acuerdo con exportadores brasileños, esta carga tributaria vuelve la operación "inviable" desde el punto de vista comercial.

Según datos oficiales, entre enero y junio Brasil exportó 181.400 toneladas de carne vacuna a Estados Unidos, por un valor cercano a los USD 1.040 millones, lo que convierte a ese país en el segundo destino más importante para la carne brasileña, con una participación del 12% del total exportado.

Ver también: Brasil bajo presión: aranceles de EE.UU. y tensiones diplomáticas afectan al sector cárnico

Las consecuencias del anuncio ya se sienten: las exportaciones de carne hacia EE.UU. se desplomaron un 80% en tres meses. En abril se enviaron 48.000 toneladas, mientras que en julio la cifra cayó a apenas 9.700 toneladas. En paralelo, el precio promedio por tonelada aumentó un 12%, reflejando el impacto sobre la oferta.

Reacciones políticas y diplomáticas

Desde Brasil, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva rechazó establecer contacto directo con Trump, calificando esa posibilidad como una "humillación". En cambio, su gobierno se prepara para encarar una defensa diplomática a través de canales multilaterales. Esta semana, Brasil presentó una solicitud de consultas ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) para impugnar la decisión estadounidense.

Lula también anticipó que el país buscará una respuesta coordinada con sus aliados del bloque BRICS, y aseguró que no permitirá que decisiones unilaterales de EE.UU. afecten la soberanía y la estabilidad del sector exportador brasileño.

Golpe al comercio y redistribución global

El sector cárnico de Brasil estima que las pérdidas podrían alcanzar entre USD 1.000 y 1.300 millones en el segundo semestre de 2025. Además del golpe económico, la medida estadounidense podría modificar el mapa global de proveedores: países como Australia y Nueva Zelanda ya se perfilan como los grandes beneficiarios de la salida brasileña del mercado estadounidense.

En EE.UU., los analistas prevén una suba en los precios de la carne vacuna en góndola, en un contexto de oferta local restringida y alta demanda. Así, una decisión política con fundamentos comerciales y geopolíticos termina impactando en toda la cadena cárnica internacional.

Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"