Del Sueldo al Plato: salarios en alza, márgenes productivos en baja
Según Coninagro, aceite, yerba, leche, pan y carne muestran incrementos significativos en su capacidad de compra, aunque productores advierten que el atraso de precios afecta su rentabilidad.
La Confederación Intercooperativa Agropecuaria (CONINAGRO) presentó una nueva edición de su informe mensual "Del Sueldo al Plato: ¿Cuánto rinde el salario?", en el que analiza la evolución del poder adquisitivo a partir del salario promedio de los trabajadores estables, medido por el índice RIPTE (Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables), relevado por el Ministerio de Capital Humano.
Según el último informe "Del Sueldo al Plato: ¿Cuánto rinde el salario?" de Coninagro, el poder adquisitivo mostró una recuperación notable entre marzo de 2024 y junio de 2025. Basado en el índice RIPTE (Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables), los salarios registraron una mejora interanual del 57,3%, superando la inflación del 39,4% y reflejando un incremento real del 12,8%.
En términos acumulados, la recuperación desde el punto más bajo registrado en marzo de 2024 alcanzó el 25,8%. A valores constantes, el RIPTE pasó de $1.166.780 a $1.468.135, consolidando un repunte sostenido.
Leé también: El agro impulsó el mayor superávit comercial del año en julio
¿Cuánto más se puede comprar hoy?
La mejora salarial impactó directamente en la compra de productos básicos:
-
Aceite de girasol: +41,9% de poder adquisitivo, 336 botellas de 1,5 litros vs. 237 en marzo 2024.
-
Yerba mate: +82,3%, pasando de 356 a 650 paquetes de medio kilo.
-
Leche: +60%, con un incremento de 583 a 933 sachets de un litro.
-
Asado: +20,2%, aumentando de 111 a 134 kilos.
-
Huevo: +24%, de 293 a 364 medias docenas.
-
Pan: +30%, de 319 a 413 kilos.
El desafío de los productores
.
Mientras los consumidores celebran la mejora del poder de compra, los productores enfrentan precios retrasados frente a los costos. Según el informe, algunos productos sufrieron caídas significativas en su valor real: cebolla (-71,4%), tomate (-56,2%), arroz (-41,2%), papa (-30,2%), yerba (-25,8%) y vino (-21,5%).
Este desajuste presiona la rentabilidad de las economías regionales, aunque el aumento de la demanda podría comenzar a revertir la situación en los próximos meses. "El impacto se observa con mayor intensidad en productos como la yerba mate, donde los costos han aumentado por encima de los precios, afectando la rentabilidad de los productores. Esta situación se replica en varias economías regionales que abastecen el mercado interno", indica el informe de la entidad
Inflación: desaceleración y tendencia positiva
El INDEC informó que la inflación de julio 2025 fue de 1,9%, apenas por encima del 1,6% de junio, pero manteniendo la tendencia de desaceleración con un acumulado interanual del 36,6%. El rubro Alimentos y bebidas no alcohólicas se incrementó 30,6%, por debajo del índice general, impactando de manera directa en la medición de la pobreza.