Biotecnología

Desarrollan en el INTA una herramienta biotecnológica para proteger la salud de las abejas

Un equipo del INTA logró reducir la mortalidad de las abejas causada por el virus de la parálisis aguda mediante el uso de tecnología de interferencia por ARN. El avance podría fortalecer la apicultura argentina y contribuir a la conservación de los polinizadores.

5 de Noviembre de 2025

En un avance sin precedentes para la sanidad apícola, investigadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) desarrollaron una herramienta biotecnológica basada en la tecnología de interferencia por ARN (RNAi) que permite disminuir la mortalidad de las abejas infectadas con el virus de la parálisis aguda (ABPV, por sus siglas en inglés), uno de los patógenos más perjudiciales para la apicultura.

Desarrollan en el INTA una herramienta biotecnológica para proteger la salud de las abejas

El ABPV provoca temblores, pérdida de pelo, incapacidad de vuelo y muerte súbita en las abejas, afectando la productividad y la estabilidad de las colmenas. Frente a este problema, el equipo científico del INTA logró demostrar que la administración oral de ARN interferente reduce de manera significativa la carga viral y mejora la supervivencia de los insectos.

"Demostramos que la administración oral de ARN interferente reduce la carga viral y mejora de manera significativa la supervivencia de las abejas infectadas con ABPV", explicó Cecilia Ferrufino, investigadora del Instituto de Virología del INTA y responsable del desarrollo. Durante los ensayos experimentales, las abejas tratadas presentaron una mortalidad considerablemente menor en comparación con los grupos sin tratamiento o con ARN no específico.

Según detalló la investigadora María José Dus Santos, también del INTA, "estos resultados muestran que la interferencia por ARN es una herramienta biotecnológica promisoria para enfrentar infecciones virales en las colmenas". El estudio aporta además evidencia sobre el potencial de esta tecnología para controlar otras enfermedades virales que afectan a las abejas, como el virus de las alas deformes (DWV).

Los científicos advirtieron que los efectos del ABPV suelen agravarse en situaciones de estrés, como durante la producción de reinas o el transporte de material vivo, donde las condiciones ambientales extremas aumentan la mortalidad. En esos casos, contar con una herramienta preventiva podría ser clave para mantener la sanidad y el rendimiento de las colmenas.

La interferencia por ARN consiste en introducir moléculas de ARN de doble cadena que bloquean la replicación del virus dentro de la abeja, activando un mecanismo natural de defensa. Esta técnica, aplicada con éxito en el estudio, representa un paso importante hacia el desarrollo de tratamientos biotecnológicos seguros y sostenibles.

"El enfoque biotecnológico no busca reemplazar las buenas prácticas apícolas, sino complementarlas con soluciones innovadoras que protejan la salud de las colmenas y la sostenibilidad de la actividad", concluyó Ferrufino.

Con más de 2,5 millones de colmenas, Argentina se mantiene entre los principales exportadores mundiales de miel. La incorporación de tecnologías como la interferencia por ARN no solo podría fortalecer la competitividad del sector apícola nacional, sino también contribuir a la protección de las abejas, esenciales para la polinización y la conservación de la biodiversidad.

El equipo de investigación del INTA estuvo integrado, además, por Fernanda González, del Instituto de Virología, y Ricardo Salvador, del Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola.

Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"