Ciencia y producción

Detectan mutaciones que vuelven resistentes a las moscas domésticas en granjas avícolas

Investigadores del CONICET identificaron por primera vez en Argentina mutaciones genéticas que anulan el efecto de insecticidas piretroides y proponen un método rápido y económico para su detección temprana.

17 de Octubre de 2025

Durante años, las granjas avícolas argentinas recurrieron al uso intensivo de insecticidas piretroides para controlar las poblaciones de moscas domésticas (Musca domestica), transmisoras de enfermedades que afectan la productividad.
Ahora, un equipo del CONICET detectó que ese control químico comenzó a fallar debido a mutaciones genéticas que vuelven resistentes a estos insectos.

El estudio, publicado en la Journal of Economic Entomology, aporta información clave para mejorar los programas de control.

"La base de la problemática se centra en que se utilizaron durante mucho tiempo insecticidas piretroides como herramientas de control químico (con el progresivo aumento de las dosis) que derivó en una selección de individuos con características genéticas para sobrevivir a los mismos. Como resultado, los controles dejaron de ser efectivos", explicó Ariel Toloza, director del estudio e investigador del CONICET en el Centro de Investigaciones de Plagas e Insecticidas (CIPEIN, CONICET-UNIDEF)

Mutaciones que anulan los insecticidas

El trabajo logró detectar por primera vez en el país las mutaciones genéticas kdr, kdr-his y super-kdr, responsables de conferir resistencia a los piretroides en moscas recolectadas en granjas de la provincia de Buenos Aires.
"Previamente teníamos solamente la información toxicológica, y ahora, gracias a los análisis genéticos efectuados pudimos conocer la principal causa que explica por qué las moscas son resistentes a los insecticidas piretroides", destacó Romina Piccinali, investigadora del CONICET en el Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires (IEGEBA, CONICET-UBA).

Detectan mutaciones que vuelven resistentes a las moscas domésticas en granjas avícolas

Según los ensayos, el 87 % de las moscas analizadas presentaba al menos una de estas mutaciones, lo que confirma la expansión del problema en establecimientos avícolas.

Riesgos sanitarios

El investigador Gonzalo Roca-Acevedo, también del CIPEIN, recordó que la mosca doméstica es un vector capaz de transmitir virus, bacterias, hongos y parásitos tanto a animales como a humanos.
"Recientemente se ha demostrado que también puede transmitir el virus del SARS-CoV-2 (Covid-19) ya que al posarse en superficies contaminadas puede transportar mecánicamente el virus a otra superficie. En el caso de las aves, la mosca doméstica interviene principalmente en la transmisión de infecciones virales que reducen su peso corporal y producción de huevos", puntualizó.

Además, detalló que este insecto puede transportar patógenos como Salmonella, cólera, hepatitis, tuberculosis y lepra, así como virus que afectan a animales domésticos, entre ellos el Newcastle, una enfermedad potencialmente fatal en aves.

Hacia un control más eficiente

Tras identificar las causas genéticas de la resistencia, los investigadores recomiendan interrumpir el uso de insecticidas piretroides y aplicar un manejo integrado de plagas (MIP) que combine distintas herramientas.
"El siguiente paso es interrumpir el uso de insecticidas piretroides y aplicar un programa de manejo integrado que incluya la remoción mecánica del guano, el uso de controladores biológicos, trampas de captura masiva e insecticidas no piretroides", subrayó Toloza, también profesor titular de Toxicología Ambiental en la Universidad CAECE.

Los resultados del estudio podrían servir de base para implementar programas de monitoreo en granjas, con el fin de detectar de forma temprana, rápida y económica las mutaciones genéticas de resistencia.
"Las nuevas estrategias deberían enfocarse en un manejo racional utilizando principios activos de bajo impacto ambiental", concluyó.

Participaron del trabajo: Ariel Toloza, Gonzalo Roca-Acevedo, Romina Piccinali y Viviana Paredes.

Fuente: CONICET

Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"