El agro impulsa la entrada de divisas y proyecta una liquidación récord para el primer semestre de 2025
Gracias a una cosecha mejor de lo esperada y medidas tributarias transitorias, el campo argentino estima aportar US$ 31.600 millones este año. En los primeros cuatro meses ya superó en US$ 2.000 millones la liquidación del año pasado.
La campaña agrícola 2024/25 avanza con resultados mejores a los esperados. Impulsada por una cosecha fina destacada y rindes superiores a lo previsto en la gruesa, la producción total se estima en 135,7 millones de toneladas, indicó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). Este volumen convierte a la campaña en la segunda más importante de la historia argentina en términos de producción, solo detrás de la de 2018/19. En este contexto, el sector agroindustrial se prepara para aportar una fuerte inyección de divisas en 2025, proyectada en US$ 31.600 millones.
El desempeño de los primeros meses del año ya muestra señales claras del peso del agro en la economía: entre enero y abril, el sector liquidó US$ 10.600 millones, según estimaciones que incluyen ingresos por el Mercado Libre de Cambios (MLC) y el mercado financiero (CCL) bajo el esquema del "dólar blend". Esta cifra representa US$ 2.000 millones más que en el mismo período de 2024 y constituye el tercer mejor arranque en una década, superado solo por los años de precios internacionales récord como 2021 y 2022, destaca el informe.
Leé también: La cosecha 2024/25 marca un hito y se perfila como la segunda mayor de la historia
Un análisis ajustado por precios, usando el Índice de Precios de las Materias Primas Agropecuarias (IPMPagro), revela que el volumen de divisas ingresado en el primer cuatrimestre de 2025 es el segundo más alto en términos reales de los últimos diez años, solo por detrás de 2016, cuando el gobierno eliminó restricciones a las exportaciones.
La proyección anual para 2025 estima una liquidación total de divisas de US$ 31.600 millones, cerca de US$ 1.000 millones más que el año anterior. Un factor clave que influye en esta dinámica es la vigencia, durante el primer trimestre, del esquema de "dólar blend", que permitió al sector canalizar parte de sus ventas al tipo de cambio financiero, sumando US$ 1.550 millones. Este régimen fue desactivado a mediados de abril, desde cuando toda la liquidación se realiza por el MLC.
Otro elemento que explica la concentración de la liquidación en la primera mitad del año es la reducción temporaria de las alícuotas de derechos de exportación, vigente hasta el 30 de junio de 2025. Esta medida incentivó a los exportadores a adelantar ventas, generando una mayor entrada de divisas anticipadas. Se estima que el primer semestre cerrará con US$ 18.200 millones liquidados, lo que representa un aumento del 26% respecto al mismo período de 2024.
Sin embargo, esta aceleración podría tener su contracara en el segundo semestre del año. Con la finalización del régimen de retenciones reducidas, se espera una desaceleración en el ritmo de ingreso de divisas. Las proyecciones indican que entre julio y diciembre ingresarán US$ 13.400 millones, un 17% menos que en igual período del año pasado.
Así, 2025 se perfila como un año bisagra para el agro argentino: una cosecha robusta, incentivos fiscales temporales y una estrategia de ventas adelantadas consolidan al sector como un motor clave de generación de divisas, en un contexto en que el país necesita recomponer reservas y sostener su balanza comercial.