El agro sostiene el superávit comercial
Los productos primarios y las manufacturas de origen agropecuario representaron el 61,1% de las exportaciones totales. La participación del sector agropecuario modera el saldo comercial frente al crecimiento de la importaciones.
De acuerdo al último Informe de Intercambio Comercial argentino de Bienes llevado a cabo por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) el sector agropecuario participó en agosto con el 61,1% del total exportado, lo hizo con un 35,9% correspondiente a bienes de manufacturas de origen agropecuario y en un 25,2% con productos primarios.
Mientras que las manufacturas de origen agropecuario representaron más de un tercio de las exportaciones, los productos primarios aportaron una cuarta parte. De esta forma, ambos productores de bienes consolidaron un papel protagónico del agro dentro de las exportaciones realizadas en el país.
Leé también: Ganadores y perdedores entre las economías provinciales argentinas
Dentro de este segmento, los productos primarios crecieron un 35,7 % interanual, gracias a un aumento del 32,7% en las cantidades exportadas. Mientras que las manufacturas de origen agropecuario mostraron un avance menor del 18,1 % en comparación con el mismo periodo del año anterior, impulsadas por mayores volúmenes embarcados, aunque con una leve caída en los precios.
En términos generales, las exportaciones argentinas sumaron en agosto de 2025 un total de USD 7.865 millones, lo que significó un crecimiento del 16,4 % interanual. Dentro de ese total, el sector agropecuario aportó más de seis de cada diez dólares que ingresaron al país por ventas externas de bienes.
Participación por región
- Región Pampeana: se consolidó como la principal exportadora del país, con ventas externas de USD 5.450 millones. De ese total, un 25,1% correspondió a productos primarios, mientras que un 45,4% fue por manufacturas de origen agropecuario.
- Patagonia: alcanzó exportaciones por USD 1.179 millones, con una participación del 9,5% en productos primarios y un 2,0% correspondiente a manufacturas de origen agropecuario.
- Noreste: las ventas externas totalizaron USD 592 millones, con un claro predominio del 56,8% de los productos primarios. Mientras que las manufacturas de origen agropecuario aportaron el 16,7%.
- Noroeste: exportó USD 134 millones, de los cuales un 57,9% fueron productos primarios y un 25,4% correspondió a manufacturas agroindustriales.
- Cuyo: registró exportaciones por USD 319 millones, con un 11,0% en productos primarios y un 39,3% de manufacturas agroindustriales.
Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales.
Principales bienes exportados
- Harina y pellets de la extracción de aceite de soja (10,4%)
- Porotos de soja (8,5%)
- Aceite de soja en bruto (6,5%)
- Maíz en grano (6,2%)
- Carne bovina congelada y deshuesada (2,9%)
- Trigo (2,6%)Aceite de girasol en bruto (2,2%)
Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo y Cuentas Internacionales.
El intercambio comercial total del país en agosto alcanzó los USD 14.328 millones. De ese total, las exportaciones representaron el 54,9%, mientras que las importaciones alcanzaron el 45,1%. Estos porcentajes confirman que el superávit comercial continúa, a pesar de que cada vez este margen sea más ajustado que en meses anteriores.
El saldo fue de USD 1.402 millones, positivo aunque menor al registrado en agosto del año anterior. Sin la contribución del sector agropecuario, que sostuvo más del 60% de las ventas externas, el resultado global hubiera sido mucho más estrecho frente al avance de las importaciones.
El sector agropecuario continúa siendo el pilar fundamental del comercio exterior argentino, ya que su aporte en productos primarios y manufacturas agropecuarias sostiene el ingreso de divisas y mantiene el superávit comercial en un escenario de fuerte crecimiento de las importaciones. El desafío hacia adelante será consolidar este rol, reduciendo la dependencia de insumos externos y fortaleciendo la competitividad de las cadenas agroindustriales.
Leé el informe completo haciendo click aquí.