Producción récord

El Alto Valle marcó un récord histórico con la cosecha de peras y manzanas 2025

Las peras se consolidan como protagonistas con fuerte perfil exportador, mientras que las manzanas buscan reposicionarse.

1 de Octubre de 2025

 La cosecha teórica de peras y manzanas en el Valle de Río Negro y Neuquén alcanzó, al corte de agosto de 2025, poco más de 1,18 millones de toneladas, consolidándose como una de las cifras más relevantes de los últimos diez años. El volumen representa un crecimiento del 9% respecto de 2024 y del 7% en comparación con el promedio del quinquenio 2020-2024, según datos del Senasa y de la Secretaría de Fruticultura de Río Negro (SEFRN). La región, motor de la fruticultura nacional, refuerza así su liderazgo en la producción de pomáceas. La campaña 2025 se perfila como una de las más sólidas en términos de volumen y proyección de mercado.

El Alto Valle marcó un récord histórico con la cosecha de peras y manzanas 2025

Las peras se consolidaron como las protagonistas indiscutidas de la temporada. Con 661.200 toneladas, representaron el 56% del total de la producción. De ese volumen, 294.500 toneladas se destinaron a la exportación, 210.600 a la industria, 78.200 quedaron en stock en cámaras frigoríficas y 77.900 toneladas se orientaron al mercado interno. Europa, Estados Unidos y Brasil se mantienen como destinos centrales, con una leve diversificación hacia otros mercados. El crecimiento de la industria, que alcanzó máximos en la última década, permitió absorber parte de la fruta que no reúne las condiciones para comercializarse en fresco.

En el caso de la manzana, la producción totalizó 526.100 toneladas, lo que equivale al 44% del total cosechado. De ellas, 187.300 toneladas se destinaron a la industria, 160.100 al mercado interno, 68.400 a la exportación y 113.900 toneladas quedaron en stock. La manzana mantiene un perfil oscilante: tras un pico de 566.200 toneladas en 2020 y un piso de 521.100 en 2022, la campaña actual mostró un repunte del 15% frente a 2024, aunque aún se mantiene por debajo de los registros más altos. Según especialistas, el desafío radica en reposicionar la manzana en el consumo fresco frente a la competencia de otras frutas de estación, mientras la industria asegura una salida regular, aunque con retornos más bajos.

El resultado positivo de 2025 responde a una combinación de factores. Las condiciones climáticas fueron favorables, con baja incidencia de heladas tardías y granizo. A esto se sumaron los avances tecnológicos en sistemas de riego, poda y protección de cultivos, que permitieron mejorar los rendimientos y la calidad. En paralelo, la demanda externa de peras se mantuvo firme, mientras que el consumo interno de manzanas ofreció estabilidad en los precios.

Aunque los números son alentadores, los productores advierten que el verdadero desafío está en traducir los volúmenes récord en rentabilidad.

La campaña 2025 quedará en la historia como una de las más productivas, consolidando al Alto Valle de Río Negro y Neuquén como el corazón frutícola del país, con peras y manzanas que sostienen la tradición y apuntan al futuro de la fruticultura argentina.

Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"