Drones

El "espantapájaros" del futuro

Desarrollados en España apuntan tanto al ahuyentamiento de aves que afectan los cultivos como a la captura de datos agronómicos on line

Agro Alimentando
11 de Febrero de 2016

La empresa española Fobos Solutions ha licenciado dos patentes, propiedad de la Universidad de Sevilla y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, para implementar un dron mimético aviar con sistemas de inteligencia artificial, con forma de ave rapaz, destinado a cumplir funciones de espantapájaros en cultivos.

Un equipo del grupo Microelectrónica analógica y de señal mixta del Instituto de Microelectrónica de Sevilla (IMSE), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Sevilla (US), han desarrollado varios dispositivos de captación de imágenes con inteligencia embebida, entre ellos un Vehículo Aéreo no Tripulado desarrollado por el equipo de investigación del Jordi Figuerola de la Estación Biológica de Doñana del CSIC, que emula el comportamiento de aves rapaces y tiene aplicación en la protección de cosechas y piscifactorías.

Agricultores con plantaciones de frutillas en Huelva, albaricoque en la Sierra Norte de Sevilla o quinoa en Málaga ya han probado este dron con forma de ave rapaz, llamado a convertirse en el 'espantapájaros del futuro' al ser capaz de imitar el comportamiento de estos depredadores para asustar a bandadas de pájaros más pequeños que cada año suponen miles de pérdidas en los cultivos.

Inteligencia artificial

La compañía gallega busca ahora mejorar los servicios que ofrece incorporando al dron mimético aviar licenciado los sistemas capaces de procesar imágenes y tomar decisiones desde el propio vehículo en tiempo real, sin necesidad de transmitirlas a un servidor ni de almacenarlas en una memoria sobre el propio dron desarrollados desde el IMSE.

Carga computacional

Las invenciones desarrolladas por los investigadores del IMSE persiguen igualmente acelerar el postprocesamiento de imágenes con millones de píxeles: “La mayor carga computacional a la hora de tratar las imágenes ocurre al principio, cuando tienes que desechar esa cantidad ingente de píxeles y quedarte con la información que te interesa para realizar un determinado procesamiento”, añade Jorge Fernández, otro de los investigadores implicados.

En su opinión, “gracias a estas innovaciones será posible también disponer de información ya procesada cuando el dron aterrice, ahorrando tiempo y esfuerzo en procesos de postproducción de imágenes, atenuando la carga computacional que implican las tareas de inteligencia artificial”.


Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"