El gusano barrenador obliga a México a aumentar la faena e importar carne
La suspensión de exportaciones de ganado a EE.UU. impulsará la faena local de vacunos. A pesar del aumento de producción, México deberá importar 300.000 toneladas de carne vacuna en 2026.
De acuerdo con las proyecciones más recientes del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), México necesitará importar alrededor de 300.000 toneladas de carne vacuna en 2026, un aumento del 5 % respecto al año anterior.
El reporte señala que la reciente suspensión de exportaciones de ganado en pie hacia Estados Unidos, derivada del brote de gusano barrenador detectado en territorio mexicano, redirigirá parte del rodeo al mercado interno, lo que impulsará la faena local.
Se estima que el sacrificio alcance 7,7 millones de cabezas, lo que representa un crecimiento del 6% interanual, mientras que la producción nacional de carne vacuna rondará los 2,5 millones de toneladas, también con un incremento del 6% frente a 2025.
Ver también: China: Incertidumbre en la compra de granos
A pesar de este aumento, la demanda interna seguirá superando la capacidad productiva, lo que explica la necesidad de mantener un flujo de importaciones significativo. El USDA advierte que México continuará dependiendo de la compra externa de carne para cubrir el consumo, especialmente en segmentos de cortes de alta calidad.
El brote de gusano barrenador no solo ha generado tensiones comerciales con Estados Unidos, sino que también ha encendido las alarmas sanitarias en la región. En respuesta, el Gobierno mexicano anunció medidas de control más estrictas y la apertura de una planta de producción de moscas estériles para 2026, con el fin de erradicar la plaga y recuperar la confianza de sus socios comerciales.
Con este panorama, el mercado cárnico mexicano enfrenta un doble desafío: abastecer la creciente demanda interna y, al mismo tiempo, contener los impactos económicos y sanitarios de una plaga que se creía erradicada desde hace más de tres décadas.