El INTA propone nuevas formas de sembrar soja frente a la próxima campaña
Especialistas del INTA advierten que sembrar soja en febrero puede reducir hasta un 38% el rendimiento debido a altas temperaturas y déficit hídrico. Por lo que proponen innovar en fechas de siembra, densidades y variedades adaptadas.
Desde la Red de Soja NEA se realizaron ensayos con el objetivo de reducir riesgos e identificaron que la fecha de siembra es el factor que más incidencia tiene sobre el rendimiento. De esta manera, el mayor potencial de este cultivo es alcanzado entre el 10 y el 15 de diciembre, mientras que si se siembra en febrero el rendimiento puede caer hasta un 38%.
En particular la soja puede perder hasta 24 kilos por hectárea de rendimiento potencial debido a cada golpe de calor, es decir, luego de dos días consecutivos con más de 35°C. Esta información toma relevancia considerando que de acuerdo al pronóstico trimestral del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) en el NEA se esperan meses normales a ligeramente desfavorables con un déficit hídrico moderado.
En el caso de Las Breñas, la estación meteorológica de la localidad detectó que la campaña 2024/25 tuvo el febrero más caluroso en los últimos 87 años y el verano con menores precipitaciones registradas.
Ante estas condiciones climáticas extremas, Gerardo Quintana, especialista del INTA Las Breñas (Chaco) sostuvo que: "La innovación pasa por diversificar fechas de siembra y combinar prácticas como reducir la distancia entre surcos, aumentar la densidad y elegir variedades adaptadas. Se trata de manejar la incertidumbre con estrategias inteligentes".
Como respuesta a esta situación el 25 y 26 de septiembre se realizará en la Casa de las Culturas de Las Breñas el 1° Congreso de Cereales y Oleaginosas del Gran Chaco Argentino. Con el respaldo de INTA y el acompañamiento de gobiernos y empresas, este evento busca articular ciencia, producción y territorio en una de las regiones más dinámicas y desafiantes del país.
El Congreso reunirá a investigadores, productores y empresas para debatir sobre manejo de cultivos, productividad, sostenibilidad de los sistemas agrícolas a través de la salud del suelo, la fertilidad, las rotaciones y protección vegetal, planteando estrategias frente al clima extremo y nuevas herramientas para reducir brechas de rendimiento.