Comercio exterior

El maíz argentino consolida su destino en Asia

Uno de cada diez dólares que exporta Argentina proviene del maíz. Con el 72% de la producción destinada al exterior, Asia concentra cerca de la mitad de los embarques.

24 de Octubre de 2025

Desde hace siete años, el maíz es la principal cosecha del país y representa el 39 % de la producción nacional de granos, tomando el promedio de las últimas cinco campañas. Además, se mantiene como el segundo cultivo con mayor superficie sembrada de forma ininterrumpida en la última década. La Guía Estratégica para el Agro destacó recientemente que el maíz temprano "se sembró a tiempo", lo que sostiene las buenas perspectivas hacia la próxima campaña, con chances de alcanzar una cosecha récord. 

Un complejo clave para las exportaciones

El 72 % del maíz argentino se exporta. En los últimos años, el cereal se ubicó entre el segundo y cuarto complejo exportador del país, generando cerca del 10 % de las ventas externas totales. Este peso no se limita al grano: también se exportan semillas, aceite, almidón, sémola y otros derivados. Además, el maíz es base esencial para la producción de carnes y lácteos, a través de su uso en balanceados, y gana protagonismo en la industria del etanol, que amplía su agregado de valor.

Con una proyección de más de 33 millones de toneladas exportadas para la campaña 2024/25, un 7 % menos que el ciclo previo, Argentina volvería a posicionarse como tercer exportador mundial de maíz.

Asia, el principal destino

En la última década, Asia se consolidó como el principal destino del maíz argentino, absorbiendo cerca de la mitad de los envíos anuales. Esta estabilidad en la participación es una señal positiva frente al fuerte crecimiento productivo del país. La campaña 2023/24 cerró con el segundo mayor volumen de maíz despachado al continente asiático del que se tenga registro.

Detrás de Asia se ubican África y América, aunque con dinámicas cambiantes: África redujo su participación en los últimos años, mientras América comenzó a recuperar espacio como destino del cereal.

El impulso del Sudeste Asiático y Medio Oriente

En el mapa asiático, los principales compradores no son China ni India, sino los países del Sudeste Asiático. Vietnam y Malasia lideran las compras, seguidos por Indonesia y Filipinas, que muestran un crecimiento sostenido. En Medio Oriente, Arabia Saudita se consolida como el mayor comprador del maíz argentino, mientras Corea del Sur se incorpora en las últimas campañas como destino relevante.

La alimentación animal sostiene la demanda global

En África, la demanda se concentra en el norte, con Egipto, Argelia y Marruecos como principales compradores, mientras que en América destacan Perú y Chile. En la mayoría de estos países, el maíz se destina mayormente a la alimentación animal.

En la última década, el uso del maíz para alimentación animal creció un 23 % en Chile, 34 % en Arabia Saudita y 39 % en Vietnam. Como resultado, las importaciones de maíz aumentaron 68 %, 26 % y 50 %, respectivamente. Paralelamente, el consumo de carne vacuna se expandió 26 % en Chile, 46 % en Arabia Saudita y 74 % en Vietnam, generando nuevas oportunidades comerciales para el complejo cárnico argentino.

El maíz argentino consolida su destino en Asia

Fuente: ¿A dónde va el maíz argentino?  

Por Guido D'Angelo y Emilce Terré

Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"