Récord histórico

El maní argentino marca un nuevo récord y consolida su liderazgo mundial

Con una producción récord y envíos por 774 millones de dólares, la cadena del maní atraviesa su mejor año en más de una década

21 de Octubre de 2025

El 2025 quedará registrado como un año de récord para la cadena del maní. Según la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, las exportaciones alcanzaron 539 mil toneladas por un valor de 774 millones de dólares entre enero y agosto, los niveles más altos de los últimos siete años. Esto representa un aumento promedio del 34 % en volumen y del 16 % en valor respecto del mismo período de 2024, de acuerdo con los datos procesados por la Subsecretaría de Mercados Agroalimentarios e Inserción Internacional en base a cifras del INDEC.

Los productos que más crecieron

Entre los rubros más dinámicos del complejo se destacan el aceite de maní, que creció un 71 % en volumen y 55 % en valor exportado; el maní confitería, con subas del 33 % y 14 % respectivamente; y las preparaciones de maní, que aumentaron 19 % en volumen y 8 % en valor.

Estos números consolidan la posición de Argentina como el exportador N.º 1 del mundo y el mayor productor de América Latina, gracias a la calidad del producto y a la trazabilidad de sus procesos.

El mundo elige maní argentino

El maní argentino llega hoy a más de 50 destinos internacionales. Entre los principales mercados se destacan Países Bajos, China, Reino Unido, Chile y Polonia.
China aumentó sus compras un 512 % en volumen y 330 % en valor, alcanzando 58 millones de dólares. Bélgica incrementó sus importaciones en 484 % y 392 %, superando los 15 millones de dólares. Nueva Zelanda también mostró una fuerte expansión, con aumentos del 207 % en volumen y 166 % en valor, con operaciones por cerca de 8 millones de dólares.

Además, se registraron envíos a Serbia, Vietnam, Egipto, Dinamarca, Ucrania y Eslovenia, países que no habían realizado compras en los últimos años, lo que demuestra la creciente diversificación de destinos.

Más competitividad para el sector

El crecimiento del complejo manisero también se vincula con políticas recientes que favorecieron su competitividad. En enero de este año se eliminaron las retenciones que aún quedaban sobre la cadena y se redujeron los aranceles de importación para maquinarias e insumos. Estas medidas permitieron fortalecer la inversión y mejorar la eficiencia industrial, acompañando un ciclo de expansión sostenido en producción y exportaciones.

Producción récord y más valor agregado

La producción nacional también marcó un hito: la campaña 2024/2025 cerró con 1,8 millones de toneladas y una superficie sembrada superior a las 533.000 hectáreas, alcanzando niveles históricos.
El maní se consolida así como una cadena regional que agrega valor, genera empleo y divisas, y que se organiza en un cluster productivo altamente tecnificado, con procesos certificados que aseguran calidad y trazabilidad.

Un producto argentino que se gana su lugar en las góndolas del mundo

Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"