Política y Economía

"El Senasa es el escribano sanitario del país y necesita fortalecerse", afirmó Acerbi

Destacó la importancia de contar con un Senasa ágil y autónomo para sostener los mercados de exportación. También opinó sobre la barrera sanitaria patagónica y consideró que Argentina no está en condiciones de dejar de vacunar contra la fiebre aftosa.

Chacra
7 de Julio de 2025

 El ex vicepresidente del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), Rodolfo Acerbi, analizó en una entrevista con Chacra TV el rol estratégico del organismo para la exportación de productos agropecuarios, y señaló la necesidad urgente de garantizar su fortalecimiento operativo y financiero.

"Recordemos que el Senasa es el escribano sanitario", afirmó y explicó que "significa que cuando los países avanzan en un acuerdo para exportar vegetales, animales o subproductos, hay alguien que da fe a través de un acuerdo, que es el certificado sanitario". Este certificado representa el primer paso indispensable para que Argentina pueda colocar sus productos en el exterior. El siguiente paso, relacionado con los aranceles, depende del ámbito de la Cancillería.

Ver también: Preocupación en la Patagonia por la apertura del ingreso de carne con hueso

Acerbi destacó la importancia de que el Senasa mantenga su independencia y velocidad operativa. "El Senasa siempre ha jugado un rol de autarquía, en el buen sentido, de poder tener velocidad", señaló y agregó: "Uno no puede estar haciendo todos los trámites burocráticos ante un foco de influenza aviar porque peligra la avicultura, rápidamente, teniendo los recursos disponibles, uno puede mover el recurso humano, activar el laboratorio, pagar las horas extras que hay que pagar para tomar muestras los sábados y los domingos".

Subrayó que el organismo no es un ente de investigación, sino "un organismo de policía sanitario y certificación". En ese sentido, sostuvo que debe fortalecerse para poder actuar con rapidez frente a emergencias y exigencias comerciales. "La Mesa de las Carnes en la última reunión dejó en claro que el Senasa tiene que tener un financiamiento propio a través de las tasas, son una contraprestación por servicios y le permiten al Senasa tener movilidad para preservar los logros que permiten mantener mercados abiertos", indicó el ex funcionario

Acerbi recordó que, debido a un brote de influenza aviar, "la avicultura no pudo exportar las garras de pollo, que es un producto líder en el sudeste asiático, durante casi tres años" y remarcó que "el rol del Senasa siempre es fundamental para este tipo de cosas".

Respecto de la barrera sanitaria patagónica, sostuvo que "Argentina es un país libre de fiebre aftosa", pero que las estrategias de vacunación varían según la región. "En algunos lugares se vacuna porque hay frontera seca en el norte y el este del país, y en otros lugares, por las condiciones geográficas, no hace falta vacunar, como es el caso de la Patagonia". De esta manera, Acerbi explicó que "la barrera tuvo un sentido lógico cuando no había elementos técnicos para demostrar que la carne con hueso madurada y deshuesada no traía problemas al sur" y contó que "hoy eso está totalmente demostrado, y en la última reunión de la OMSA en París, se dejó claro que el ingreso de carne con hueso no es un peligro para ninguna zona, ningún sector".

Consideró que el debate por el ingreso de carne del norte a la Patagonia es más comercial que sanitario. "Hay que subsidiar la ganadería patagónica, hay que darle apoyo", destacó Acerbi y agregó que "la entrada del asado es un problema para la ganadería patagónica, pero es un problema técnico-comercial, no sanitario.

Además, advirtió que "si no entraba asado argentino, iba a venir un buque completo de Brasil y le iba a llenar de asado brasilero, porque es un país libre sin vacunación" y

concluyó: "Entiendo el sentimiento de los patagónicos, pero es momento de ver una mirada de país"

Consultado sobre si el país está en condiciones de dejar de vacunar contra la fiebre aftosa, fue contundente: "Yo creo que no, porque la vacuna es un elemento positivo muy barato" y explicó que "para dejar de vacunar hay que tener un banco de vacunas, que es extremadamente caro; fortalecer al Senasa, que hoy es necesario; y tener una vigilancia muy fuerte".

Señaló además que "teniendo la vacunación a un valor muy bajo en relación al kilo de novillo, tenemos asegurados todos los mercados y dejar de vacunar no nos abre ningún mercado nuevo".

Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"