Deforestación

Entre Ríos: advierten que la pérdida de bosques aumenta el riesgo de inundaciones

Un estudio de la FAUBA reveló que en la cuenca del río Gualeguay se deforestaron casi 58.000 hectáreas en 13 años, mientras la soja avanzó sobre los ecosistemas nativos.

8 de Octubre de 2025

 Un trabajo realizado en la cuenca del río Gualeguay reveló que entre 2006 y 2019 se deforestaron casi 58.000 hectáreas, un 8,4% de la cobertura boscosa. En paralelo, la agricultura -principalmente la soja- avanzó sobre esos ecosistemas con una expansión de más de 57.000 hectáreas.

Según el informe elaborado por Federico Minardi, egresado de la Especialización en Teledetección y Sistemas de Información Geográfica de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), esta transformación del uso del suelo amenaza los equilibrios hídricos y aumenta el riesgo de inundaciones.

"Los bosques nos brindan muchos beneficios: contienen una gran biodiversidad, capturan carbono y regulan inundaciones. Sin embargo, hace décadas que sufren el avance de la agricultura en todo el país", explicó el investigador.

La cuenca del Gualeguay, un territorio en transformación

La cuenca del río Gualeguay ocupa casi un tercio de Entre Ríos y cerca de la mitad de su superficie está cubierta por bosques nativos. El estudio, basado en imágenes satelitales y datos de campo, mostró que entre 2006 y 2019 se perdieron 57.942 hectáreas de bosques, mientras la superficie agrícola se expandió en unas 57.700 hectáreas, equivalentes al 9% del área de la cuenca.

El avance de la frontera agrícola no solo desplazó pastizales y arbustales, sino que tuvo como principal impacto la reducción de los bosques nativos.

Impacto en el ciclo del agua

Minardi analizó los efectos de la deforestación en el régimen hídrico. "Cuando reemplazamos bosques para hacer agricultura, aumentan las inundaciones, porque los cultivos ocupan el suelo solo unos meses, consumen menos agua y el agua subterránea sube hasta alcanzar la superficie", advirtió.

Sin embargo, en el caso del Gualeguay no se registraron cambios abruptos en los caudales, a diferencia de lo observado en las cuencas del Río Negro (Uruguay) y del Carcarañá (Santa Fe). El investigador atribuye esta diferencia a que en el Gualeguay todavía persiste un 40% de cobertura boscosa que actúa como amortiguador.

Entre Ríos: advierten que la pérdida de bosques aumenta el riesgo de inundaciones

La importancia de conservar

El especialista subrayó que, según el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos, el desmonte solo está autorizado en un 13% de la superficie de la cuenca y prohibido en el resto. "La conservación es clave, pero solo será efectiva si se cumplen los controles y monitoreos", afirmó.

Finalmente, destacó que el trabajo pone en evidencia el rol central de los bosques como reguladores del ciclo hídrico y adelantó que el próximo paso será profundizar los estudios a escala local para generar herramientas de gestión que permitan conciliar producción y conservación.


Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"