Con una participación cercana al 60 % de la superficie cultivada nacional

Entre Ríos impulsa la expansión global de la nuez pecán

En lo que va del año, las exportaciones crecieron 12 % interanual y se avanza en la apertura de nuevos mercados, con China e Israel como destinos clave.

8 de Septiembre de 2025

 Entre Ríos reafirma su posición como la principal provincia productora de nuez pecán en Argentina, con una participación cercana al 60 % de la superficie cultivada y del volumen de producción nacional. Este crecimiento consolida a la actividad como una economía regional en expansión, que genera empleo, atrae inversiones y promueve el desarrollo en zonas rurales estratégicas.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) cumple un papel central en este proceso, garantizando la calidad e inocuidad de la fruta desde el vivero hasta su exportación. Entre enero y agosto de 2025, el organismo certificó el envío de 584 toneladas de pecán, un 12,25 % más que en igual período de 2024. El 90 % de la producción nacional tiene destino externo, principalmente hacia Lituania, Estados Unidos, Brasil y Rusia.

Entre Ríos impulsa la expansión global de la nuez pecán

Valor agregado y mercados en expansión

Una de las estrategias del sector es la exportación de nuez pecán pelada, que multiplica el valor de la fruta y potencia la capacidad industrial de la provincia. Además, el sector trabaja en la apertura de nuevos mercados en Asia y América Latina. Tras la reciente habilitación sanitaria, China aparece como un destino de gran potencial, destaca el Senasa.

En este mismo camino, a fines de agosto se concretó la apertura del mercado de Israel para la exportación de pecán sin cáscara, un hito alcanzado tras negociaciones entre el Senasa y el Servicio de Protección Vegetal e Inspección de Plantas de ese país.

Leé también: Córdoba: recuperación del maíz y expansión del girasol

Una economía regional con fuerte arraigo

En el país, la superficie cultivada supera las 10.000 hectáreas, de las cuales entre 4.000 y 5.000 corresponden a Entre Ríos. Los principales polos productivos se ubican en Villa Paranacito, San José, Crespo, Gualeguay y Concordia, con condiciones agroecológicas e infraestructura logística clave, especialmente en el Delta del Paraná.

La cosecha comienza en abril, con mayor intensidad entre junio y julio, y los envíos para exportación se extienden hasta febrero o marzo del año siguiente.

Desde el Clúster del Pecán de Argentina, que reúne a productores y actores de la cadena, destacan que se trata de una inversión de largo plazo con alta rentabilidad frente a cultivos tradicionales. Además, remarcan la ventaja competitiva de la contraestación respecto del hemisferio norte, lo que posiciona a la Argentina como un proveedor estratégico.

Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"