Estados Unidos vuelve a cerrar la frontera a la importación de ganado vacuno desde México
Un nuevo foco en Veracruz obligó al USDA a cerrar los pasos fronterizos. El caso compromete el cronograma de reapertura previsto tras el brote detectado en mayo.
La secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brook L. Rollins, ordenó nuevamente el cierre de los puestos fronterizos para la entrada de ganado vacuno proveniente de México, luego de que el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) confirmara un nuevo foco del gusano barrenador del Nuevo Mundo (GMB) en el estado de Veracruz.
El brote fue detectado en una zona ubicada a unos 257 kilómetros al norte del área donde actualmente se liberan moscas estériles para controlar la plaga, y a más de 600 kilómetros de la frontera estadounidense. Esta situación enciende las alarmas del Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA), debido a la alta capacidad de dispersión del insecto y al riesgo que representa para el estatus zoosanitario del país.
Se trata del segundo cierre fronterizo en lo que va del año. El anterior se produjo el pasado 11 de mayo, tras la aparición de casos en el norte de Oaxaca y en el propio estado de Veracruz. Aunque las autoridades sanitarias mexicanas habían implementado medidas de contención, el hallazgo reciente compromete el cronograma de reapertura gradual que el USDA había diseñado. Dicho plan contemplaba habilitar cinco puertos de ingreso entre el 7 de julio y el 15 de septiembre.
Ver también: Brasil responde a los aranceles de EE.UU. con una ofensiva diplomática y comercial
El gusano barrenador del ganado (Cochliomyia hominivorax) es una plaga altamente destructiva que ataca a animales de sangre caliente, cuyas larvas se alimentan de tejido vivo, generando heridas graves y en muchos casos la muerte del animal si no es tratado a tiempo. Estados Unidos logró erradicar esta plaga en la década de 1980 mediante el uso de la técnica del insecto estéril, y desde entonces ha mantenido una franja de contención en la frontera sur, en colaboración con México y otros países de Centroamérica.
El nuevo cierre afecta directamente al comercio binacional de ganado en pie, un sector de importancia estratégica para los estados del norte mexicano. Además, pone en alerta al sector pecuario estadounidense por el riesgo de reintroducción del parásito en su territorio.
Desde Senasica informaron que ya se activaron los protocolos de emergencia, con refuerzo en la vigilancia epidemiológica, confinamiento de animales en la zona afectada y ampliación del programa de liberación de moscas estériles.
El USDA, por su parte, indicó que la reapertura de los cruces fronterizos dependerá de la evolución del brote y de las garantías sanitarias que pueda ofrecer el gobierno mexicano en las próximas semanas.