Estrategias innovadoras y ecológicas para combatir hormigas
Un estudio de FAUBA logró multiplicar por 27 la supervivencia de pinos jóvenes sin usar pesticidas, pero fue discontinuado por falta de financiamiento
En la Patagonia argentina, las forestaciones con especies exóticas como Pinus ponderosa, Pinus contorta y pino Oregón se expanden en forma de monocultivos, pero enfrentan una amenaza creciente: la hormiga cortadora de hojas (Acromyrmex lobicornis), una especie nativa de gran voracidad que daña especialmente a los árboles recién plantados. Para controlarla, se utilizan cebos tóxicos que no solo afectan a las hormigas, sino también contaminan suelos, aguas y fauna local.
Frente a esta problemática, un grupo de investigadoras de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), el CONICET y la Universidad Nacional del Comahue desarrolló una alternativa sustentable que logró resultados sorprendentes: aumentó del 2% al 54% la supervivencia de árboles jóvenes utilizando una estrategia basada en compuestos vegetales atrayentes y repelentes, sin pesticidas.
"En Europa este tipo de cebos están prohibidos por su toxicidad. Por eso, encontrar soluciones sustentables es urgente", explicó Marina Alma, investigadora del Instituto INIBIOMA (CONICET/UNComa), una de las autoras del estudio publicado en Agricultural and Forest Entomology y citada por FAUBA.
La estrategia, conocida como push-pull o estímulo disuasivo, busca modificar el comportamiento de las hormigas, aplicando por un lado un repelente para alejarlas de los árboles y, por otro, un atrayente que las conduzca hacia fuentes alimenticias alternativas. En este caso, se usaron aceite esencial de árbol de té como repelente y pulpa cítrica deshidratada como atrayente.
Leé también: Impulsan la productividad de la alfalfa con fertilización estratégica en zonas semiáridas
"En nuestros ensayos a pequeña escala, plantamos pinos en zonas de forrajeo de las hormigas. En las parcelas sin tratamiento, sobrevivió solo el 2% de las plantas. Con push-pull, logramos que sobreviva el 54%. Es una diferencia muy significativa, y además sin impacto ambiental", detalló Alma.
La estrategia también fue probada con éxito en el Delta del Paraná, en forestaciones de sauces, por la investigadora Patricia Fernández (FAUBA), utilizando extractos naturales de cucurbitáceas y vegetación local.
Un modelo discontinuado
A pesar del potencial de esta innovación, el proyecto quedó interrumpido por la crisis del sistema científico argentino. Según Alma, el organismo que financiaba este tipo de investigaciones sustentables fue disuelto, y la otra institución que acompañaba la iniciativa quedó paralizada. "Íbamos a escalar los ensayos, pasar a parcelas reales, estudiar cómo extender el efecto del aceite. Pero todo se detuvo", lamentó.
El aceite de árbol de té, clave en el modelo, es costoso y volátil, lo que demandaba nuevas investigaciones sobre su aplicación y durabilidad. "También queríamos evaluar opciones más accesibles para productores", añadió.
Una amenaza extendida
La hormiga Acromyrmex lobicornis está presente desde el norte argentino hasta Chubut, y afecta no solo forestaciones sino también cultivos frutales. Además, la efectividad de los cebos químicos actuales disminuye con el tiempo, ya que las hormigas aprenden a evitar lo que asocian con toxicidad.
"Por eso, el manejo integrado de plagas debe basarse en un conjunto de herramientas, no en soluciones únicas. Este enfoque requiere ciencia, financiamiento y trabajo articulado con productores", subrayó Alma.
"Se está perdiendo conocimiento valioso"
La investigadora expresó preocupación por el impacto que tiene la crisis actual sobre el conocimiento generado durante décadas. "Se perdieron líneas de investigación prometedoras y se desalienta a los jóvenes científicos. Es un momento muy difícil para investigar en el país", afirmó.
Y concluyó con un llamado a recomponer el sistema: "Espero que pronto volvamos a contar con el apoyo necesario para desarrollar estrategias innovadoras y sustentables. La ciencia aplicada al ambiente y al agro no puede quedar en pausa".