Fuerte crecimiento del financiamiento bancario al sector agrícola: el stock alcanzó $ 4,1 billones
El crédito al agro creció 90% interanual al cierre de junio de 2025, impulsado por un salto del 133% en los préstamos en dólares, que ya representan el 60% del total.
Según datos del Banco Central de la República Argentina (BCRA) y relevados en un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), hacia fines de junio de 2025 el stock de créditos otorgados al sector agrícola -que incluye cereales, oleaginosas y forrajeras- ascendió a $ 4,1 billones. Esto representa un incremento interanual del 90% y posiciona al financiamiento como el tercero más alto del siglo para la misma fecha, solo por detrás de 2012 y 2018.
De este total, $ 1,6 billones corresponden a préstamos en pesos y $ 2,5 billones a préstamos en dólares (convertidos al tipo de cambio BCRA A 3500), destacándose un crecimiento del 133% en la financiación en moneda extranjera frente al 48% registrado en moneda local.
Crédito en dólares en su mayor nivel en seis años
La proporción de préstamos en dólares alcanzó el 60% del stock total, la mayor participación desde 2018 y muy por encima del promedio del 35% registrado entre 2015 y 2024. Este crecimiento se explica por la flexibilización cambiaria, el programa de blanqueo de capitales, menores exigencias regulatorias para los bancos y el encarecimiento del crédito en pesos debido a tasas reales positivas (23,1% anual).
Cumplimiento y tasas de interés
El sector agrícola mantiene una alta capacidad de repago, con una morosidad mínima: el 97,6% de la cartera se encontraba en situación normal al cierre de junio. En cuanto a tasas, las financiaciones en pesos mostraron su valor real más alto del siglo (23,1%), mientras que las tasas en dólares se ubicaron en 5,8%, en línea con la media histórica.
Leé también: Del Sueldo al Plato: salarios en alza, márgenes productivos en baja
Un financiamiento que sigue siendo limitado
Pese al crecimiento, la participación del agro en el total de créditos bancarios apenas alcanzó el 4,2%, lo que evidencia que gran parte de las necesidades de financiamiento se cubren a través del crédito comercial y del mercado de capitales.