Fuerte postura internacional contra el uso indebido del nombre "carne"
El presidente de la Oficina Internacional de la Carne, Juan José Grigera Naón, criticó con dureza la comercialización de productos que imitan a la carne tradicional y sostuvo que no pueden llamarse de esa manera.
El presidente de la Oficina Internacional de la Carne, Juan José Grigera Naón, criticó con dureza la comercialización de productos que imitan a la carne tradicional y sostuvo que no pueden llamarse de esa manera.
"El término carne está claramente definido en los códigos alimentarios y no debe usarse para nombrar a sucedáneos que provienen de cultivos celulares o mezclas vegetales", sostuvo Grigera Naón, en una entrevista con Chacra Agro Continental donde abordó las nuevas formas de producción que buscan reemplazar a la proteína animal tradicional.
Leé también: Semana con alta oferta y precios estables en el Cañuelas
Para el titular de la Oficina Internacional de la Carne (OIC), existen además diferencias nutricionales relevantes: "Estos productos vegetales carecen de algunos elementos esenciales, como la vitamina B12, el hierro de fácil absorción y todos los aminoácidos que tiene la carne real". Mira este producto en el mercado que se autonedomina como ‘carne sin carne' como algo inadmisible.
Grigera Naón también planteó que el impacto ambiental de estas alternativas no siempre es menor, ya que los animales cultivados a partir de células madre requieren hormonas, promotores de crecimiento y se producen en establecimientos industriales que consumen muchísima energía fósil. En cambio, la ganadería a pasto aprovecha la energía solar a través de la fotosíntesis.
El funcionario internacional confirmó que desde la entidad que preside se está trabajando en un documento formal para fijar posición sobre este tema: "La carne debe estar claramente definida, y los productos que no provienen de animales no deben etiquetarse como tales" Hizo hincapié en el trabajo y las legislaciones en algunos países, por ejemplo en Argentina se está discutiendo un proyecto elaborado por el IPCVA y la Fundación Barruechando.
Leé también: Nueva vía rápida del Senasa para autorizar productos veterinarios
Consultado sobre el uso de términos como "leche vegetal" o "carne vegetal", Grigera Naón fue enfático: "La leche viene de mamíferos. Decir leche de soja es otra trampa. No se puede engañar al consumidor con un etiquetado que no sea claro".
En cuanto a la situación sanitaria de la Patagonia y la barrera para el movimiento de carne desde su punto de vista técnico no ve razones para mantener las dos zonas sanitarias diferenciadas, pero considera factores políticos, económicos y sociales. Cree que la producción en el sur es difícil y costosa, más que nada un tema geopolítico.
Finalmente, Grigera Naón dejó un mensaje claro sobre el futuro del sector: "Lo importante es que el etiquetado sea claro y no engañe al consumidor. El consumidor demanda información precisa y veraz, y nosotros debemos dársela".