Histórico ingreso de peras chinas al Mercado Central
Por primera vez, Argentina recibió un cargamento oficial de peras frescas provenientes de China. El hecho generó entusiasmo y reclamos en el sector frutícola local por las condiciones de acceso al mercado asiático
Este lunes, el comercio agroalimentario argentino vivió un hecho inédito: por primera vez, un cargamento oficial de peras frescas provenientes de China desembarcó en el Mercado Central de Buenos Aires (MCBA). Se trata de 2.597 cajas de la variedad Crown, enviadas por la empresa Botou Dongfang Fruit Co., Ltd., con un peso total de 17,5 toneladas y un valor estimado en 183.000 yuanes (unos 25.420 dólares).
El precio fijado para la venta en el mercado porteño sorprendió por su diferencia con el producto nacional: 45.000 pesos por caja, lo que equivale a unos 4.500 pesos por kilo, muy por encima de lo que hoy cotizan las peras argentinas. La operación, avalada por las autoridades aduaneras de Shijiazhuang, en la provincia de Hebei, marca un hito en las relaciones comerciales entre ambos países y forma parte de la estrategia de expansión de China hacia América Latina.
Hebei, reconocida por su tradición frutícola, intensificó sus exportaciones en los últimos años. En el primer trimestre de 2025, la provincia envió al exterior 69.000 toneladas de frutas por un valor de 420 millones de yuanes, con un crecimiento interanual superior al 13%. A nivel global, China lidera ampliamente la producción de peras, con más de 8 millones de toneladas anuales cultivadas en 940.000 hectáreas.
Ver también: Jaldo: "No vamos a permitir que el azúcar brasilera entre a la Argentina"
Reacciones en el sector frutícola argentino
La llegada de fruta fresca desde China generó diferentes reacciones entre los actores del sector. Aunque se celebra la apertura comercial, también se alzaron voces que piden condiciones equitativas para el comercio bilateral. Nicolás Sánchez, presidente de la Cámara Argentina de Fruticultores Integrados (CAFI), fue claro: "Celebramos el libre comercio. Nosotros exportamos a más de 60 países, pero pedimos reglas claras y justas. Hoy los productores chinos tienen muchas más facilidades para ingresar fruta a nuestro país que nosotros para hacerlo en el suyo".
Según Sánchez, mientras el ingreso de peras chinas a la Argentina se concretó de manera ágil, los exportadores locales enfrentan una fuerte burocracia para colocar sus productos en el mercado chino. "No podemos decidir espontáneamente exportar un excedente; los trámites son largos y restrictivos", advirtió.
Gabriel Grisanti, titular de la empresa exportadora Tres Ases, coincidió en la necesidad de garantizar reciprocidad. "Si esto significa una apertura del mercado chino a nuestros productos, entonces es una noticia positiva", opinó y añadió: "Estoy convencido de que el gobierno va a trabajar para asegurar condiciones equitativas, tanto para entrar como para salir del mercado".
China apuesta al Cono Sur
Desde el país asiático, la firma exportadora destacó la importancia estratégica del desembarco. "Descubrimos que América Latina tiene una fuerte demanda y reconocimiento por las frutas chinas", señaló Guo Yusen, director general de Botou Dongfang Fruit Co., Ltd. La empresa busca diversificar su mercado frente a la creciente presión global y consolidarse como un actor relevante en la región.
Li Yuxiang, funcionaria de las aduanas de Shijiazhuang, detalló que el gobierno chino trabaja activamente para garantizar la calidad de los productos exportados, mediante inspecciones fitosanitarias y exigencias estrictas a las empresas exportadoras para prevenir riesgos sanitarios.
Una oportunidad y un desafío
Este primer envío de peras chinas a Argentina puede representar una oportunidad para ampliar la variedad de frutas en el mercado local, pero también deja planteada una incógnita de fondo: ¿están dadas las condiciones para una relación comercial equilibrada?
Mientras Argentina exportó poco más de 650 toneladas de peras a China en lo que va del 2025, por un valor cercano a los 700.000 dólares, el arribo de productos chinos se muestra más fluido. En ese contexto, los productores nacionales esperan que el gobierno argentino trabaje para lograr mayor equidad en los protocolos y abrir nuevas oportunidades para la fruta local.
Por lo pronto, las peras de la variedad Crown ya están en los puestos del Mercado Central, listas para ser degustadas por los consumidores argentinos. Su presencia es mucho más que una novedad exótica: marca el inicio de una nueva etapa en el vínculo comercial entre China y Argentina, que deberá transitar el difícil equilibrio entre apertura y protección.