Vialidad Nacional

"Hoy, más del 60% de las rutas están en condiciones malas o regulares"

Fabián Cattanzaro, Secretario Gremial de la Federación del Personal de Vialidad Nacional, alertó sobre la crítica situación de la red vial en una entrevista con Radio Agro Chacra Continental.

Chacra
19 de Mayo de 2025

 Fabián Cattanzaro, Secretario Gremial de la Federación del Personal de Vialidad Nacional, alertó sobre la crítica situación de la red vial en una entrevista con Radio Agro Chacra Continental. Según Cattanzaro, entre el 60% y el 65% de los 40.000 kilómetros que componen la red de rutas nacionales se encuentran en estado de malo a regular, lo que representa más de 25.000 kilómetros deteriorados. Para el dirigente, la causa principal es la paralización de la obra pública, que no solo afecta nuevos proyectos, sino también el mantenimiento de la infraestructura existente.

"El parate de la obra pública no es solo frenar la construcción de lo que se venía haciendo o lo proyectado. Es frenar el mantenimiento, y eso es gravísimo. No se trata solo de obras, sino de vidas humanas", remarcó Cattanzaro, quien recordó que los accidentes de tránsito en rutas nacionales son la principal causa de muerte entre jóvenes en Argentina.

Ver también: La agroindustria aportó el 92% de las divisas netas en los últimos cinco años

Para el referente gremial, el deterioro no se limita al contexto actual. "Esto viene de hace más de una década, aunque deberíamos remontarnos al proceso de concesiones de los 90 para entender cómo llegamos a este punto. Desde 2015 en adelante se invirtió muy poco en infraestructura vial, y si no hay presupuesto, no hay intervención posible", sostuvo.

Cattanzaro también mencionó el caso emblemático de la Ruta 3, cuyo proyecto de transformación en autovía se remonta al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. "Durante el gobierno de Macri pasó a PPP (Participación Público-Privada), pero no se avanzó nada; luego el gobierno de Alberto Fernández desarmó ese esquema y licitó nuevamente, la obra recién arrancó en 2022", explicó, destacando los tiempos prolongados y la falta de decisión política como factores clave del retraso.

Además, advirtió que la falta de mantenimiento tiene un costo mucho más alto a largo plazo: "Si no mantenés una ruta por un año, perdés cinco años de vida útil y por cada peso que no se invierte en mantenimiento, después se necesitan entre tres y cinco pesos para rehabilitarla". En este contexto, alertó que Argentina volvió a registrar una tasa de mortalidad vial cercana a 10 muertes cada 100.000 habitantes.

Desde el gremio, indicó, se han elevado propuestas concretas para enfrentar la crisis vial de manera progresiva, ya que es imposible intervenir sobre los 40.000 kilómetros de una sola vez. "No se trata de paralizar todo, sino de repensar, redefinir, reproyectar; pero el abandono no es una opción, tenemos que empezar por algún lado", enfatizó.

Finalmente, Cattanzaro graficó la situación con un ejemplo contundente: "En la Ruta 3 no tenemos ni siquiera materiales para señalizar, pintar la cinta asfáltica o bachear" y señaló: "Las rutas están detonadas en todo el país, no hay provincia que se salve".

Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"