En Alerta

La entrada temprana de cerezas chilenas a Argentina tensiona al sector frutícola

Con costos más bajos y mayor volumen, Chile consolida una ventaja que profundiza la competencia desigual para el sector argentino.

19 de Noviembre de 2025

En noviembre de 2025, las primeras partidas de cerezas chilenas llegaron con anticipación al mercado argentino, un fenómeno inédito que ha encendido las alarmas entre los productores locales, según reportan medios del sector. La llegada temprana, junto con una producción chilena abundante y competitiva, está "aplastando los precios" en el mercado interno, advierten representantes de la Cámara Argentina de Productores de Cerezas Integrados (CAPCI).

La entrada temprana de cerezas chilenas a Argentina tensiona al sector frutícola

Para los productores argentinos, esta situación pone en evidencia una competencia cada vez más desigual. Aníbal Caminiti, gerente general de CAPCI, señala que los costos de producción en Chile son menores, lo que permite a los cereceros trasandinos ofrecer fruta a precios más bajos y con alto volumen. En particular, en años recientes, los costos laborales en Argentina han crecido de forma significativa: el trabajo subió un 80%, la energía un 140% y los impuestos más de un 100 %.

Impacto en el mercado local

La fruta chilena ingresó a las góndolas argentinas a partir de la primera semana de noviembre, algo que no ocurría tradicionalmente hasta diciembre, cuando la producción local ya está en marcha.

Operadores del Mercado Central de Buenos Aires (MCBA) aseguran que aún no han reportado oficialmente las partidas chilenas para sus informes diarios, lo que complica la transparencia sobre los volúmenes y precios reales en la distribución mayorista.

Algunos empresarios afirman que las cajas importadas desde Chile se ofrecen por 55.000 a 59.000 pesos por 5 kg, valores que resultan "sensiblemente inferiores" a los de la producción argentina de tamaño y calibre comparable.

Producir cerezas en Chile con esos costos permite al país vecino volcar parte de su excedente en mercados regionales, y la entrada de fruta extranjera "nos va dejando fuera de competencia", advirtieron desde CAPCI.

Exportaciones argentinas y estrategia de calidad

Pese a las tensiones internas, la industria argentina de cerezas cerró una campaña récord: en 2024/25 exportó más de 7.600 toneladas. Entre los destinos más importantes para los envíos argentinos figuran Estados Unidos y China, seguidos por Europa, Medio Oriente y mercados emergentes como Egipto y Nepal.

Para hacer frente a la presión chilena, los productores argentinos han apostado por una diferenciación basada en la calidad. Más del 80% de las exportaciones salen por vía aérea, lo que permite preservar la frescura y acceder a mercados dispuestos a pagar un mayor precio por fruta de alto estándar. Además, cuentan con un protocolo de calidad desde hace algunos años para garantizar estándares mínimos exportables.

Reacción institucional y preocupación

Ante la situación, algunos productores han buscado diálogo con el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) para solicitar "límites razonables" en las importaciones, sin cerrar el mercado completamente, sino buscando una regulación que proteja la producción nativa.

Desde CAPCI advierten que, si no se toman medidas, la presión de la cereza chilena podría socavar la rentabilidad del sector argentino, especialmente en un contexto donde sus costos de producción no dejan de subir.

En síntesis, la entrada más temprana y abundante de cerezas chilenas a Argentina representa un desafío serio para los productores locales, obligándolos a fortalecer su propuesta de valor y a exigir políticas que equilibren la competencia, mientras luchan por consolidar su posición en mercados internacionales gracias a la calidad. 

Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"