"La fiebre aftosa no se erradica con políticas espasmódicas: se erradica conCiencia", advierte CARBAP
La entidad rural volvió a reclamar la actualización del plan nacional contra la Fiebre Aftosa y pidió que las decisiones sean técnicas y no políticas.
La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) reiteró su preocupación por la falta de avances en la actualización del Plan de Vacunación contra la Fiebre Aftosa, una medida que -según advirtió- es clave para garantizar la sanidad animal, la producción y el comercio internacional de carnes.
Desde la entidad recordaron que el tema fue debatido en distintos ámbitos a lo largo de los últimos años, incluidos el Congreso organizado en Bolívar en junio de 2025 y el encuentro nacional convocado por CRA en Río Cuarto. En ambos espacios, técnicos, productores y organismos coincidieron en la necesidad de readecuar el esquema actual, considerando criterios sanitarios, epidemiológicos y de modernización.
CARBAP destacó que la propuesta de actualización elaborada por el SENASA fue presentada en esas instancias, enriquecida con el aporte de productores y veterinarios, y consensuada en líneas generales. Sin embargo, criticó que el organismo sanitario nacional aún no haya publicado ni instrumentado formalmente dichas adecuaciones, lo que genera "incertidumbre y demora en un tema central".
Ver también: "Estamos perdiendo mercados internacionales": fuerte reclamo en Diputados por la barrera sanitaria en la Patagonia
La entidad subrayó que cualquier definición vinculada a dejar de vacunar contra la aftosa debe basarse únicamente en fundamentos técnicos y científicos, "nunca políticos", y recordó la experiencia negativa de 1999, cuando la suspensión prematura de la vacunación -según señaló- derivó en consecuencias graves para el país.
"El estatus sanitario argentino no puede ponerse en riesgo por apresuramientos, caprichos individuales ni decisiones coyunturales", enfatizó CARBAP, y remarcó que el futuro del plan debe discutirse sobre la base de evidencia epidemiológica, evaluación de riesgos y análisis del impacto en los mercados, considerando además las experiencias de países vecinos como Uruguay y Brasil.
Finalmente, la confederación rural ratificó su compromiso en el trabajo conjunto con los entes sanitarios regionales, productores y veterinarios.