Expo Rural

La lechería argentina atraviesa un escenario prometedor, pero con desafíos pendientes

En el marco de la Expo Rural 2025, referentes del sector analizaron el presente y futuro de la cadena láctea. Con un entorno de mayor libertad económica, se abren oportunidades para crecer, aunque persisten trabas estructurales que exigen atención.

Chacra
28 de Julio de 2025

 La cadena lechera argentina volvió a ocupar un lugar central durante una jornada técnica realizada en el marco de la Exposición Rural de Palermo 2025. Con una mirada crítica pero optimista, se debatieron las oportunidades que hoy presenta el sector, tras años de estancamiento, y los desafíos que aún restan por resolver para construir un modelo de crecimiento sostenido.

"Hoy la lechería se encuentra casi sin ningún cepo que pueda trabar su desarrollo, porque están los precios liberados, no hay derechos de exportación ni cupos para exportar. Todo el negocio está funcionando en condiciones de mercado", destacó Ezequiel De Freijo, economista jefe de la Sociedad Rural Argentina (SRA), al abrir el panel.

El escenario, explicó, representa un cambio de paradigma que no se vivía desde hace más de dos décadas. "En medio de esta transformación, los precios se fueron adecuando a las verdaderas necesidades de los consumidores. Ocurrieron cosas importantes: un contexto de inflación en baja y cambios en la forma de consumo", analizó.

Ver también: La ganadería bubalina crece en el norte argentino y busca consolidarse como cadena de valor estratégica

En cuanto a la producción, De Freijo señaló que durante el primer semestre del año se registró una recuperación significativa, aunque advirtió que los costos se incrementaron por encima del precio que reciben los productores. "Es un factor que condiciona la rentabilidad y merece atención", sostuvo.

El rol de las exportaciones

Uno de los temas clave fue la inserción internacional del sector. "Brasil representa el 50% de nuestras exportaciones de lácteos y si bien mantiene un consumo estable, no está en condiciones de absorber una demanda creciente", explicó el economista. Esa limitación pone de relieve, según dijo, "los problemas de baja productividad que aún arrastra la economía argentina".

Pese a ello, De Freijo destacó que el producto argentino es valioso en los mercados y que "vale la pena seguir apostando por la lechería", ya que "todavía no hay ningún sustituto que pueda reemplazarla de forma generalizada".

Claves para el futuro

En su análisis, De Freijo hizo hincapié en que la apertura de mercados también conlleva mayores exigencias. "A medida que nos metemos en los mercados internacionales, los modelos de negocio deben acostumbrarse a una volatilidad de precios más profunda que la de una economía cerrada", explicó.

En ese sentido, llamó a diversificar y sofisticar la oferta. "Tenemos que trabajar en marcas, trazabilidad y valor agregado en los productos. Hay estrategias que pueden mejorar la capacidad de pago de la industria y generar beneficios para toda la cadena", señaló.

Por último, el economista de la SRA enumeró algunos de los "deberes pendientes" para potenciar el desarrollo sectorial: una reforma laboral que incentive la formalidad y la eficiencia, mejoras en el transporte y la logística, y una revisión profunda de la carga tributaria. "El peso impositivo afecta muy fuerte a las industrias y, en consecuencia, incide directamente sobre la capacidad de pago al productor", concluyó.

Así, en una jornada que combinó diagnóstico y propuestas, la lechería argentina se mostró con renovadas expectativas y dispuesta a afrontar el camino que todavía queda por recorrer.

Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"