La maquinaria agrícola acumula ocho meses de suba, según un informe de Coninagro
La producción primaria mantiene un desempeño sólido con subas en granos, carne y maquinaria agrícola, aunque persisten caídas en aceites, molienda y consumo mensual de alimentos.
La Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro) difundió su último informe sobre la actividad productiva primaria y agroindustrial, en el que destacó que el sector mantiene la tendencia positiva de los últimos meses, con indicadores firmes en junio y julio. De las 19 variables analizadas, 14 mostraron crecimiento interanual, mientras que solo 5 registraron caídas.
El reporte subraya que la comparación se realiza sobre meses de buen desempeño, lo que realza el resultado favorable alcanzado. No obstante, algunas ramas específicas de la agroindustria comienzan a mostrar retrocesos.
Granos en alza y consolidación de la lechería
En el caso de los granos, la estimación de la soja mejoró en 100 mil toneladas respecto a la campaña 2023/24, mientras que el maíz se mantiene en 49 millones de toneladas y el trigo proyecta 19,8 millones, por encima de las 18,6 millones de la campaña anterior. La siembra triguera cerró en 6,7 millones de hectáreas, con un alza de 300 mil hectáreas interanuales. La cosecha de maíz con destino a grano alcanzó un 89,3% de avance, con un rinde promedio nacional de 72,3 quintales por hectárea.
En el sector yerbatero, la producción mantiene variaciones positivas, aunque con seis meses consecutivos de desaceleración; en junio cayó 2 % respecto a mayo. La lechería, en cambio, acumula ocho meses de crecimiento, aunque con un precio al productor que solo subió 7 % en lo que va del año, lo que implica una pérdida real frente a la inflación.
Ver también: El agro impulsó el mayor superávit comercial del año en julio
Recuperación de la carne y caídas en molienda y aceites
En junio, la producción de carne bovina aumentó 12% interanual, alcanzando 260,3 toneladas, el nivel más alto desde enero. La carne porcina cayó 3,7 % mensual, aunque se mantiene por encima del año pasado, y la aviar bajó respecto a mayo, pero sigue con saldo positivo en lo que va del 2025.
El vino registró una baja estacional en junio, pero mantiene un crecimiento interanual del 3%. En contraste, la molienda de trigo cayó 3% interanual y 9% mensual, marcando su nivel más bajo desde diciembre, mientras que la producción de aceites se retrajo 11% interanual en el último mes.
Los biocombustibles mostraron un repunte: el bioetanol alcanzó su mayor nivel desde octubre 2024, con un alza mensual del 13%, y el biodiésel subió 41%, aunque todavía se mantiene por debajo de los valores de un año atrás.
La producción de alimentos creció 4% interanual en junio, acumulando doce meses positivos, aunque cayó 4% en la comparación mensual. La maquinaria agrícola sigue siendo el sector más dinámico, con ocho meses consecutivos de subas y un incremento interanual promedio del 36%.
Consumo interno y comercio exterior
El consumo interno continúa mostrando firmeza: las ventas de supermercados crecieron en carnes y lácteos un 11% interanual en los últimos cinco meses, mientras que frutas y verduras lo hicieron en un 9%. Sin embargo, el informe advierte señales de estancamiento en el poder adquisitivo de los consumidores.
En cuanto al comercio exterior, la baja transitoria de los Derechos de Exportación (DEX) en el segundo trimestre impulsó ventas por más de USD 4.700 millones en abril y mayo, aunque hacia adelante se espera un ritmo más moderado por la debilidad de los precios internacionales.
Las importaciones de fertilizantes marcaron un salto del 91% en mayo, alcanzando su mayor nivel en ocho meses, pero desde el sector alertan que la suba de precios frente a la baja de los granos podría desalentar su utilización en la próxima campaña.