La rentabilidad del campo pone en primer plano al Congreso Aapresid 2025
Del 6 al 8 de agosto se llevará a cabo un nuevo Congreso Aapresid, que la realidad de la Argentina lo ubica en un lugar preponderante.
Durante la jornada de hoy de la Expo Rural, se lanzó oficialmente la edición N°33 del Congreso Aapresid, que se realizará una vez más y como el año pasado en las instalaciones del predio ferial La Rural SA.
Como cada año, será el punto de encuentro donde especialistas revelen cómo producir mejor y las empresas líderes exhiban las estrategias, innovaciones, tecnologías y alianzas necesarias para hacerlo posible.
En esta coyuntura desafiante, donde la rentabilidad agrícola está más que ajustada, con una caída general en el plano local e internacional de los precios de los granos; son épocas de volver a la agronomía y a la tierra.
Este escenario desafiante obliga a productores, asesores y a todo el mercado agrícola en general, a ser más eficientes y mirar tranqueras adentro que es lo que se puede hacer mejor, dónde hay margen para ganar y así poder continuar en la actividad.
Errar y aprender
Marcelo Torres, presidente de Aapresid, conversó con RevistaChacra y explicó que "como siempre hay cosas que tienen que ver con el productor y su manera de producir, que puede manejar; pero también hay cosas del contexto".
"Distintas entidades se están ocupando de hacer ver ese contexto que tenemos, que es problema económico de rentabilidad, pero también sociopolítico. Tenemos que ver cómo podemos ir resolviendo esos temas para poder articular lo público y lo privado de forma inteligente", indicó Torres.
Leé también: Gobernadores del centro del país exigen el fin de las retenciones y más federalismo
Y amplió: "El productor argentino no reclama subsidios, sino reglas de juego claras, una presión fiscal razonable y un horizonte estratégico de inserción en los mercados internacionales".
Según el titular de la Asociación, ese contexto es el que obliga a los productores a volverse más y más eficientes: "El Congreso Aapresid es ese lugar técnico donde venís a aprender a hacer las cosas mejor, donde de forma colaborativa conocés soluciones que están aplicando otros productores, donde te enterás de nuevas tecnologías, etc.".
"Código Abierto es una invitación a compartir, conectar y construir el Agro que viene. El futuro no se predice: se programa", aseguró Torres y agregó que "la construcción de espacios colaborativos es fundamental, y para eso necesitamos una lógica de código abierto: no sólo compartir los resultados, sino también el camino, con sus errores y aprendizajes. Porque la mayoría aprendemos equivocándonos. El ensayo y error es parte de nuestra metodología como humanidad, y si podemos mostrar dónde nos equivocamos, ayudamos a que otros no repitan esos errores. Esa es la verdadera riqueza del conocimiento compartido".