La soja de primera pierde terreno, pero la de segunda gana protagonismo
La intención de siembra de soja se reduciría un 4,3%, alcanzando las 17,6 millones de hectáreas. Sin embargo, se trata de la segunda superficie más alta de los últimos cinco años.
De acuerdo al último informe de pre-campaña presentado por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, conforme a los datos relevados se espera una disminución del 4,3% del área de soja sembrada, pasando de 18.400.000 a 17.600.000 hectáreas. Como consecuencia se proyecta una caída interanual en la superficie destinada a esta oleaginosa. Sin embargo, el área se mantendría como la segunda más elevada de las últimas cinco campañas y superaría el promedio.
La reducción en la superficie sembrada se explicaría por una menor intención de siembra de soja de primera frente a la recuperación del área de maíz, gracias a la disminución de la presencia de Dalbulus maidis y el buen desempeño del girasol. Además, el aumento del área de trigo permite prever un mejor escenario para la soja de segunda.
Fuente: Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
¿Cómo es la situación regional?
El ajuste se concentra en el norte del área agrícola donde la recuperación del maíz tras la baja de la presión de plagas y el avance del girasol en Córdoba desplazan parcialmente a la oleaginosa. Mientras que en el Centro-Este de Entre Ríos y el sur de Córdoba la soja de primera pierde atractivo frente al maíz y al trigo, aunque el incremento del área triguera impulsa planteos de segunda, compensando en parte la caída de la soja.
Por su parte, en el oeste y centro de Buenos Aires los excesos hídricos generan incertidumbre, llevando a que la decisión final dependa del ritmo de drenaje de los suelos para que se habilite la siembra temprana de maíz y girasol. Sin embargo, de continuar la saturación hídrica y la demora de los otros cultivos, podría aumentar más de lo esperado la participación de la soja de primera.
Leé también: Steiger: "El sector esperaba más del Gobierno y señales claras de política agropecuaria"
¿Qué lugar tendrá el clima?
Los perfiles de suelo llegan con buena recarga hídrica a la próxima campaña, lo que asegura condiciones adecuadas para la siembra temprana. Para la primavera, se esperan lluvias dentro de los valores normales en gran parte de la Región Pampeana, aunque podrían darse excesos en el NOA y el Chaco, y un período seco hacia fines de estación en el centro del país.
De cara al verano 2026, el panorama prevé precipitaciones cercanas al promedio histórico, con contrastes regionales marcados de exceso en el norte del área agrícola y probable déficit en el sudoeste bonaerense. Estos factores serán clave para el desempeño de la soja de segunda y las etapas críticas del cultivo.
¿Qué escenario económico espera?
El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) proyecta una producción mundial récord de 426,3 millones de toneladas de soja. Brasil lidera con una proyección de 175 millones de toneladas y EE. UU. con una disminución del 2% atribuida a una reducción en el área sembrada asociada al precio y la tensión comercial con China.
Los movimientos recientes en los precios de granos e insumos impactaron en las relaciones insumo-producto dejando un margen de ganancia en relación al combustible y el herbicida, mientras que la relación con los fertilizantes evidenció un deterioro. El resultado de los márgenes provistos por la soja son ajustados, sobre todo si se tiene en cuenta el costo de alquiler de la tierra.
Leé el informe completo haciendo click aquí