Innovación

La tecnología se vuelve aliada clave para reducir hasta un 40% las pérdidas en frutas y hortalizas

La incorporación de inteligencia artificial, sensorización y envasado inteligente permite optimizar la conservación de frutas y hortalizas, reduciendo pérdidas en poscosecha.

16 de Octubre de 2025

 En la producción frutihortícola, las pérdidas poscosecha pueden alcanzar hasta el 40 %, lo que representa un enorme desafío para el sector. Sin embargo, con la implementación de tecnologías de conservación, sensorización, inteligencia artificial y envasado inteligente, es posible reducir significativamente estos desperdicios y mejorar la eficiencia del proceso productivo.

La tecnología se vuelve aliada clave para reducir hasta un 40% las pérdidas en frutas y hortalizas

Estos serán algunos de los ejes centrales del V Congreso Argentino de Biología y Tecnología Poscosecha, donde referentes nacionales e internacionales compartirán experiencias e innovaciones orientadas a la reducción de pérdidas y a la incorporación de nuevas herramientas tecnológicas para agregar valor al productor.

"En un contexto donde la eficiencia y la calidad son exigencias ineludibles, anticipar el comportamiento de la fruta durante la conservación y prever la evolución de la calidad resulta clave para tomar decisiones más acertadas y eficientes", señaló Gabriela Calvo, especialista en poscosecha del INTA Alto Valle.

Calvo destacó que el instituto trabaja en investigación, desarrollo y transferencia tecnológica junto al sector frutícola regional, abordando temas de fisiología, tecnología, patología e ingeniería. "Nuestro objetivo es preservar la calidad de los frutos, prolongar su vida útil y reducir las pérdidas, garantizando su inocuidad", agregó.

La región del Alto Valle, que produce entre el 80 y el 90 % de las peras y manzanas del país, tiene un papel protagónico en la fruticultura argentina. El país ocupa el duodécimo lugar mundial en manzanas y el cuarto en peras, siendo el principal productor de peras del hemisferio sur. En este escenario, las tecnologías de poscosecha son estratégicas para mantener la competitividad y el acceso a mercados internacionales.

Desde el área de poscosecha del INTA se trabaja en la determinación de índices de cosecha por especie y variedad, en la evaluación de tecnologías de conservación y en la coordinación técnica del Programa Regional de Madurez (PRM), vigente desde 1993. "El PRM adecua las fechas de inicio de cosecha a cada temporada y se consolidó como una herramienta técnica clave para la fruticultura de la Norpatagonia", explicó Adrián Colodner, del INTA Alto Valle.

El cambio climático también plantea nuevos desafíos: frutos más sensibles a fisiopatías durante la conservación, aparición de enfermedades y una menor disponibilidad de productos químicos para el control poscosecha. Esto impulsa la búsqueda de alternativas sostenibles y efectivas, junto con la exploración de oportunidades para nuevos cultivos y la expansión de servicios tecnológicos hacia otras zonas productivas.

El último día del congreso incluirá una gira técnica por establecimientos productivos y empaques de fruta en el Alto Valle, donde los asistentes podrán conocer experiencias concretas de innovación tecnológica en una de las regiones frutícolas más importantes de la Argentina.

Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"