Logran por primera vez trasplantar un pulmón de cerdo a un ser humano
El avance, publicado en la revista Nature Medicine, marca un hito en la medicina traslacional y abre nuevas perspectivas ante la escasez de órganos para trasplante.
Un equipo de la Universidad de Guangzhou (China) logró por primera vez trasplantar un pulmón de cerdo modificado genéticamente a un paciente humano en muerte cerebral. El órgano se mantuvo viable y funcional durante nueve días, aunque mostró señales de daño pulmonar y rechazo inmunitario, según detalla el estudio publicado en la revista Nature Medicine y reproducidos por Diario Veterinario.
El procedimiento constituye un xenotrasplante, técnica que consiste en trasplantar órganos entre diferentes especies y que se investiga como posible solución a la escasez de órganos humanos para trasplantes.
Contexto y relevancia
Según el Observatorio Global de Donación y Trasplante (GODT), en 2024 se realizaron 8.236 trasplantes pulmonares en todo el mundo, pero la demanda sigue siendo mayor: solo en la Unión Europea, 2.221 pacientes recibieron un órgano frente a 3.926 que permanecieron en lista de espera, de los cuales 216 fallecieron antes de acceder al procedimiento.
La directora de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), Beatriz Domínguez-Gil, señaló que la relevancia de este avance radica en que, hasta ahora, los experimentos de xenotrasplante en humanos se habían limitado a riñones, corazones e hígados, pero nunca a pulmones, que presentan mayores desafíos por su fisiología y exposición al aire.
Detalles del trasplante
El equipo chino trasplantó el pulmón izquierdo de un cerdo modificado genéticamente a un paciente humano de 39 años, que había sido declarado en muerte cerebral tras cuatro evaluaciones clínicas.
El pulmón izquierdo del cerdo fue sometido a una modificación genética mediante la técnica CRISPR para eliminar antígenos que pudieran activar el sistema inmunitario humano. El paciente conservó su pulmón derecho, lo que permitió evaluar el funcionamiento del injerto.
Los investigadores informaron que no se detectó un rechazo inmediato ni infecciones severas, pero sí se observaron signos de daño pulmonar a las 24 horas y rechazo mediado por anticuerpos entre los días tres y seis. El estudio se dio por concluido al noveno día.
Leé también: Carne bovina: aumentaron más de 50% las exportaciones en julio
Un avance experimental con proyección clínica
Domínguez-Gil calificó el logro como un "hito en la medicina traslacional", aunque subrayó que "es necesario seguir investigando y optimizando las modificaciones genéticas de los órganos donantes, los protocolos de inmunosupresión y las estrategias de preservación del injerto".
Por su parte, Iván Fernández Vega, profesor titular de Anatomía Patológica de la Universidad de Oviedo, destacó que los resultados no pueden extrapolarse directamente a pacientes vivos, ya que el trasplante se realizó en un paciente en muerte cerebral y bajo un régimen de inmunosupresión extremadamente intenso.
Perspectivas
Ambos especialistas coinciden en que este avance abre nuevas oportunidades para enfrentar la escasez crítica de pulmones para trasplante, aunque todavía quedan retos importantes en materia de seguridad inmunológica, microbiológica y clínica.