Mercados globales

Los precios mundiales de alimentos volvieron a caer

El índice de precios de la FAO registró una baja en octubre impulsada por una amplia oferta global. La producción de cereales alcanzará un máximo histórico y las existencias subirán al nivel más alto desde 2017/18.

13 de Noviembre de 2025

Los precios globales de los alimentos siguieron aflojando en octubre. Según el Índice de Precios de la FAO, que mide la evolución de los principales commodities alimentarios, el indicador promedio fue de 126,4 puntos, un 1,6% menos que en septiembre y ligeramente por debajo del nivel de hace un año.

El descenso se explica por abundantes suministros globales, que siguen presionando a la baja a la mayoría de los productos básicos.

Caídas generalizadas en cereales, carnes, lácteos y azúcar

El Índice de Cereales bajó 1,3%, con retrocesos en trigo (-1,0%), granos gruesos (-1,1%) y arroz (-2,5%).
El Índice de Carne cayó 2,0%, por fuertes bajas en cerdo y pollo, mientras que la carne bovina volvió a subir por la firme demanda global, especialmente desde Australia.

En lácteos, el índice retrocedió 3,4%, con una fuerte caída en manteca por abundante oferta de la Unión Europea y Nueva Zelanda, y bajas en polvos lácteos por menor demanda y mayor competencia.

El Índice de Azúcar tuvo el descenso más marcado: -5,3%, su nivel más bajo desde 2020, debido al aumento de producción en Brasil, y a las mejores perspectivas para Tailandia e India, sumado al impacto de los menores precios del petróleo sobre la demanda de bioetanol.

Aceites vegetales, la excepción

En contraste con el resto de los rubros, el Índice de Aceites Vegetales subió 0,9% y alcanzó su valor más alto desde julio de 2022. Se registraron incrementos en aceite de palma, colza, soja y girasol, impulsados por los mandatos de biofuel y por demoras en las cosechas de la región del Mar Negro.

Producción de cereales en récord histórico

El informe mensual también actualizó las proyecciones para el mercado global de granos. La FAO estima que la producción mundial de cereales en 2025 crecerá 4,4% y alcanzará las 2.990 millones de toneladas, marcando un nuevo récord.

El uso global de cereales en 2025/26 aumentaría 1,8%, sostenido por mayor disponibilidad y precios más bajos, con un crecimiento más fuerte en la demanda para alimentación animal.

Stocks y ratio stock/consumo al nivel más alto en años

Con estas proyecciones, las existencias mundiales de cereales subirían 5,7%, hasta un récord de 916,3 millones de toneladas.
El ratio stock/uso alcanzaría 31,1%, el punto más alto desde la campaña 2017/18, señal de un mercado global holgado.

El comercio mundial de cereales también crecería: la FAO proyecta un aumento de 3,2%, hasta 499,5 millones de toneladas en 2025/26. El comercio de trigo mostraría un avance por mayores compras asiáticas, mientras que el de arroz caería levemente.

Menos restricciones a las exportaciones

El sistema AMIS, también alojado en la FAO, publicó su Monitor Mensual, en el que destaca un alivio en las restricciones a la exportación de granos.

Países clave como Argentina, India y Rusia, responsables de la mayoría de estas medidas entre 2024 y 2025, comenzaron a relajarlas, contribuyendo a un comercio internacional más fluido. 

Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"