Más de 500 protagonistas del sector participaron del Tercer Encuentro Federal Apícola
El evento fue organizado por el Ministerio de Bioagroindustria de Córdoba y el Consejo Federal de Inversiones (CFI), con el objetivo de fortalecer el entramado productivo apícola a través de la formación, la innovación, la articulación y la incorporación de nuevas tecnologías.
Con una convocatoria que superó los 500 asistentes de todo el país, se llevó a cabo el Tercer Encuentro Federal Apícola los días jueves 10 y viernes 11 de julio en el Centro de Convenciones de Córdoba. El evento fue organizado por el Ministerio de Bioagroindustria de Córdoba y el Consejo Federal de Inversiones (CFI), con el objetivo de fortalecer el entramado productivo apícola a través de la formación, la innovación, la articulación y la incorporación de nuevas tecnologías.
Durante las dos jornadas, productores de todas las provincias apícolas, representantes de cámaras, cooperativas, federaciones, organismos técnicos, funcionarios nacionales e internacionales, y autoridades provinciales participaron activamente en mesas de trabajo, talleres y paneles de discusión. El eje transversal fue el fortalecimiento institucional y la búsqueda de estrategias para sumar valor agregado y potenciar la competitividad del sector.
"Trabajamos con la apicultura porque es un sector pujante, comprometido, compuesto por gente que ama lo que hace y que está muy involucrada no solamente con la producción, sino también con la sociedad, el ambiente y con el lugar que habitan", expresó Teresa Oyhamburu, directora de Programas del CFI.
Por su parte, el ministro de Bioagroindustria cordobés, Sergio Busso, destacó la necesidad de compatibilizar producción y sustentabilidad: "La producción y el ambiente tienen que ir de la mano. No se puede producir de cualquier manera. Hay que cuidar los recursos, y el gran desafío que tiene la apicultura es lograr ser rentable sin descuidar el entorno".
En este sentido, el CFI presentó herramientas clave para el sector, entre ellas, asistencias técnicas y líneas de financiamiento pensadas para distintos eslabones de la cadena apícola. El propósito: mejorar la sostenibilidad, la competitividad y posicionar a las regiones como polos apícolas de referencia.
Leé también: Destacan a la apicultura como una actividad central para avanzar hacia modelos económicamente sostenibles
Uno de los momentos más destacados del encuentro fue la realización del "1er. Taller para Jóvenes Apicultores", una iniciativa que buscó fomentar el recambio generacional, sumar nuevos actores a la actividad, impulsar el liderazgo joven y adecuar la formación técnica a las necesidades actuales del sector.
Además de promover el intercambio y la articulación entre provincias, las jornadas sirvieron para poner en valor la calidad y diversidad de las mieles y otros productos derivados de la colmena, visibilizando el potencial productivo regional.
El balance fue ampliamente positivo y dejó en claro que la apicultura argentina, con apoyo institucional y enfoque innovador, tiene un amplio margen para crecer y consolidarse como un sector estratégico del agro nacional.