Economías regionales

Más producciones en rojo: el algodón se desploma y crece la preocupación

El Semáforo de Economías Regionales mostró nuevos retrocesos: el algodón pasó a rojo y peras y manzanas bajaron de verde a amarillo por la pérdida de rentabilidad.

10 de Noviembre de 2025

Durante septiembre de 2025, el Semáforo de Economías Regionales de CONINAGRO reflejó un deterioro en la situación del agro: se registraron 5 actividades en verde, 8 en amarillo y 6 en rojo. En comparación con el mes anterior, dos cadenas cambiaron de categoría y marcaron la diferencia: el algodón pasó de amarillo a rojo, mientras que peras y manzanas descendieron de verde a amarillo.

 El indicador analiza tres aspectos: negocio, producción y mercado. Considera los precios y costos al productor, la evolución del área o del stock y los niveles de producción, además del movimiento de exportaciones, importaciones y consumo interno. Con esa información, el semáforo refleja de forma simple el estado de cada economía regional, mostrando si enfrenta rentabilidad en baja, menor producción o dificultades de mercado. 

Las actividades que hoy están en rojo son yerba mate, arroz, papa, vino y mosto, hortalizas y, desde este mes, algodón. 

Algodón: precios atrasados, más área y peor balance

El caso del algodón , en septiembre, los precios al productor apenas crecieron 10% interanual, muy por debajo de la inflación del 31,8%. Al mismo tiempo, la campaña 2024/25 cerró con una caída del 15% en la producción, mientras que para 2025/26 se proyecta una superficie sembrada mayor.

En el frente externo, el panorama tampoco ayuda: en los últimos doce meses las exportaciones del complejo algodonero se redujeron 12%, mientras que las importaciones se dispararon 119%, pasando de 48 a 105 millones de dólares. Menor competitividad, más ingreso de producto importado y precios reales en baja explican el paso del algodón al rojo.

Peras y manzanas: mucho volumen, menos rentabilidad

Peras y manzanas no llegaron al rojo, pero sí muestran un deterioro claro que las empujó de verde a amarillo. La producción creció 10% en los últimos doce meses y las exportaciones aumentaron 51%, hasta alcanzar 455 millones de dólares,.

Sin embargo, el precio al productor cayó 10% mensual y solo aumentó 2% interanual, muy por debajo de la inflación. Al mismo tiempo, las importaciones crecieron 33%. Con ingresos reales en baja y mayor competencia externa, el componente negocio se debilita y la actividad pierde atractivo pese a los buenos números físicos.

Más producciones en rojo: el algodón se desploma y crece la preocupación

Un comercio exterior concentrado en pocos complejos

El análisis del comercio exterior entre enero y septiembre de 2025 muestra que la estructura agroexportadora sigue fuertemente concentrada. Las 19 actividades relevadas generaron exportaciones por 43.300 millones de dólares, un 60% por encima del promedio histórico de los últimos diez años.

Sin embargo, el 77% de esos ingresos provino de los complejos granarios -soja, maíz, trigo, girasol, cebada y sorgo- y el 9% del sector bovino. El resto de las economías regionales explicó apenas el 15% de las exportaciones.

Del lado de las importaciones, entre enero y septiembre se promediaron 2.300 millones de dólares. El 73% se concentró también en el complejo granario, seguido por la actividad forestal (9%), el sector porcino (4%) y el algodón (3%), mientras que el 11% restante se repartió entre las demás economías.

Sectores en expansión y otros en retroceso

El tablero del semáforo muestra contrastes marcados. En el frente exportador, el tabaco lidera el crecimiento con un aumento del 301% frente al promedio histórico, seguido por el arroz y el complejo lácteo. En cambio, la actividad avícola fue la única que mostró una fuerte caída, con exportaciones 65% menores al promedio de los últimos años.

En importaciones, crecieron maní, cítricos y vinos, mientras que papa, hortalizas y miel redujeron sus compras externas. 

En septiembre, con más actividades acercándose al rojo y otras que retroceden desde el verde, el semáforo vuelve a poner sobre la mesa una señal clara: la heterogeneidad del agro se profundiza y, para muchas economías regionales, sostener la rentabilidad es cada vez más difícil.

 

Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"