Mendoza y San Juan: inscriben a productores para comercializar uva en el país y Brasil
Desde este 15 de julio y hasta el 15 de agosto, quienes produzcan uva fresca podrán inscribirse para comercializar en el mercado interno y exportar a Brasil sin tratamiento con bromuro de metilo.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) informó que, desde hoy y hasta el próximo 15 de agosto, se encuentra abierta la inscripción al Sistema de Mitigación de Riesgo (SMR) para los productores de uva de mesa de Mendoza y San Juan. Esta herramienta permite comercializar uva fresca en el mercado interno y exportarla a Brasil sin necesidad de realizar el tratamiento cuarentenario con bromuro de metilo, siempre que se cumplan los requisitos establecidos.
La inscripción se realiza a través de la plataforma SIGTrámites, accediendo desde el sitio web de la Administración de Registros y Certificaciones Agroalimentarias (ARCA) y adhiriendo al servicio correspondiente. Además, los interesados pueden acercarse a las oficinas locales del Senasa para recibir asesoramiento sobre el uso del sistema.
Requisitos del sistema
El SMR fue aprobado mediante la Resolución Senasa N° 373/2025 y establece una serie de acciones obligatorias para los establecimientos que deseen inscribirse, entre ellas:
Instalación de trampas completas con atrayente sexual aprobado para el monitoreo de Lobesia botrana.
Leé también:Abejas en la soja: más frutos, más peso, más rendimiento
Aplicación de medidas fitosanitarias obligatorias, como la técnica de confusión sexual y el uso de productos autorizados por el Senasa, de acuerdo a las recomendaciones técnicas y ambientales.
Cosecha total y poda sanitaria, asegurando que no queden restos de fruta o material vegetal. El material residual deberá ser inmovilizado y/o destruido dentro del establecimiento.
Mantenimiento del Cuaderno de Registro de Medidas Fitosanitarias actualizado conforme a lo indicado por la normativa.
En áreas donde, en los últimos dos años, no se hayan detectado capturas de la plaga en la Red de Monitoreo Oficial, no será obligatorio el uso de productos fitosanitarios ni la técnica de confusión sexual.
El personal del Senasa fiscalizará la correcta instalación de las trampas y realizará controles periódicos para verificar el cumplimiento de las exigencias.
Exportación a Brasil
Además del SMR, quienes deseen exportar uva fresca a Brasil deberán cumplir con requisitos adicionales vinculados a otras plagas de interés cuarentenario, como Brevipalpus chilensis, Brevipalpus lewisi, Cenopalpus pulcher y Drepanothrips reuteri. Estas condiciones están reguladas por la Resolución Mercosur/GMC Nº 22/19, en su apartado II.19.B para productos de categoría 3.
La implementación del SMR representa un avance para los productores de la región, ya que permite un manejo fitosanitario más eficiente y sustentable, al tiempo que facilita el acceso a mercados exigentes como el brasileño, sin la necesidad de tratamientos químicos adicionales.