Nueva vía rápida del Senasa para autorizar productos veterinarios
El organismo sanitario aprobó una nueva normativa que habilita un procedimiento simplificado para autorizar por equivalencia medicamentos veterinarios ya registrados en países con marcos regulatorios reconocidos internacionalmente.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) aprobó una nueva normativa que habilita un procedimiento simplificado para autorizar por equivalencia medicamentos veterinarios ya registrados en países con marcos regulatorios reconocidos internacionalmente.
Este nuevo mecanismo reduce significativamente los plazos de aprobación: el tiempo de espera pasa de dos años a un máximo de 90 días hábiles administrativos, plazo en el que debe expedirse la Dirección Nacional de Sanidad Animal del Senasa.
El alcance de la medida
La medida alcanza a vacunas, productos biológicos, kits de diagnóstico y otros medicamentos de uso veterinario. El nuevo mecanismo permite que los fabricantes presenten la documentación técnica y certificaciones aprobadas en su país de origen, siempre que cumplan con los requisitos del Senasa. Esto facilitará el ingreso de insumos de calidad al mercado argentino y reducirá significativamente los tiempos de aprobación: de hasta dos años a un máximo de 90 días hábiles administrativos.
Uno de los principales impactos esperados es una baja en los costos de productos estratégicos, como la vacuna contra la fiebre aftosa. En Argentina, esta vacuna cuesta alrededor de 1,20 dólares por dosis, mientras que en Paraguay y Uruguay su precio varía entre 0,37 y 0,50 dólares. Con la agilización de autorizaciones y una mayor competencia, se espera una mejora en los precios locales.
Leé también: Finalizó La Niña y entramos en la neutralidad: ¿cómo incide en el agro?
El reconocimiento incluye a países como Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia y Reino Unido. Una vez autorizados, los productos recibirán un Certificado de Uso y Comercialización que permitirá su distribución en todo el territorio nacional.
Con esta medida, el Senasa apunta a fortalecer la transparencia, mejorar la competitividad del sector veterinario y alinear sus procedimientos con estándares internacionales, sin comprometer la seguridad sanitaria.