OPTIMACQUA: una aplicación que calcula la dosis exacta de agua para cada lote
Desarrollada en la Universidad Nacional de Córdoba, esta herramienta combina imágenes satelitales, datos meteorológicos y algoritmos de machine learning para optimizar el uso del agua en la agricultura.
Un equipo de especialistas de la Universidad Nacional de Córdoba desarrolló OPTIMACQUA, una aplicación alojada en la nube que indica cuándo y cuánto regar cada cultivo según las condiciones reales del suelo, del clima y del estado de la planta. El sistema analiza grandes volúmenes de información y emite un reporte personalizado para cada lote con la cantidad exacta de agua que debe aplicarse en los días siguientes.
El servicio, aún en fase de prueba, obtuvo el segundo premio en el concurso UNC Innova 2025, organizado por la Secretaría de Innovación y Vinculación Tecnológica de la UNC. En 2024, también había recibido una mención especial en el Concurso de Ideas Innovadoras del Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de Córdoba.
En Argentina existen 2,1 millones de hectáreas con riego tecnificado, pero los expertos estiman que el potencial podría extenderse hasta 6,2 millones. En ese contexto, la aplicación busca responder a una de las principales demandas del sector: optimizar el uso del agua frente a su creciente escasez y los efectos del cambio climático.
Datos, satélites y machine learning
OPTIMACQUA integra relevamientos de estaciones meteorológicas, imágenes satelitales de plataformas como MODIS, Sentinel y Landsat, y datos propios del campo. Con esa base, sus algoritmos de machine learning generan un diagnóstico hídrico diario y una recomendación sobre el momento más eficiente para activar el riego.
"Inicialmente la idea es otorgar reportes quincenales o semanales. Y luego avanzar hacia una aplicación donde la persona se suscriba, cargue los datos sobre su campo y reciba la recomendación de riego, que deberá ser interpretada por el o la ingeniera agrónoma responsable", explica Ignacio Pascual, uno de sus creadores.
Hacia una agricultura más eficiente
Entre sus objetivos, OPTIMACQUA apunta a ahorrar agua y energía, reducir costos, minimizar el impacto ambiental y mejorar los rendimientos, evitando tanto el estrés hídrico como el exceso de riego. Su valor diferencial reside en la integración de distintas disciplinas científicas, desde la teledetección y el modelado agrometeorológico hasta el aprendizaje automático y la computación en la nube.
"Las camadas más jóvenes son más abiertas a la tecnología y a la agricultura de precisión", sintetiza Pascual, convencido de que el cambio generacional del sector agrícola facilitará la adopción de este tipo de soluciones.

